
Principio del fin: El futuro que era ‘para todos’, resultó, ‘para nadie’


E
l paro bajará hoy -merecidamente- de la nube el presidente Duque, como su quimérico ‘Pacto por Colombia, por la Equidad’, “que más recursos iba a destinar a la justicia social “desde que en Colombia existen los planes de desarrollo”.
Plan que “cerraría las brechas sociales, construiría equidad y sembraría justicia social”. Palabras, palabras, palabras. Quedarán atrás para dejar la imagen del improvisado presidente, condecorando la ignorancia de Macías,
bajando la estatua de Bolívar, para remplazarla por el caído exministro Botero, bailando, cantando, tocando guitarra, abrazando a los negritos desnudos del Chocó, saboreando una

una arepa e’huevo en ‘Curramba’, Luruaco y, comiendo -con el carriel terciado y un poncho como el usado por el ’Presidente Eterno’- chicharrón con arepa.
Fiesta que aguará el paro cívico nacional. Jornada de protesta que recuerda la realizada hace 42
años (14 de septiembre de 1977) durante el gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978), convocada por las cuatro centrales obreras, “Contra el Mandato de Hambre!”, en la que participaron campesinos, liderados por la Anuc, y varios sectores y urbanos, estudiantes,
jóvenes, amas de casa, desempleados, vendedores ambulantes, adicionados esta vez por los indígenas y magisterio -con sus 220 mil sindicalizados que constituyen el 50% de la totalidad de los organizados, cumbre agraria etcétera, todos con sus propias frustraciones y reivindicaciones, como la “tercerización”, inminente amenaza de la desaparición del contrato laboral directo, y miles de organizaciones sociales mas.
Entonces -como ahora- la política gubernamental desconoce los derechos básicos de la población, arremete contra las organizaciones, líderes sociales y, en especial, contra el movimiento indigenista, estudiantil, sindical, respuesta a las acciones combativas por ellos libradas.
Portentosa protesta que paralizó el país entero y culminó con un saldo de más de 60 muertos. Hace 42 años se recurrió, como ahora en los 17 allanamientos, apreciados de preventivos, al manido argumento de la “acción subversiva” de los movimientos políticos y sociales, tachados de enemigos del Gobierno, promotores además del desorden, razón para reprimirlos violentamente.
Que recuerde, los más distantes paros ocurrieron en agosto de 2013, identificados como ‘paro camionero’ o el ‘nacional agrario’. Los recientes (mayo/2017): Los paros cívicos de Buenaventura y el Chocó.
En la era Duque, las movilizaciones sobrepasan las 300, el principal: El paro Nacional por la defensa de la Educación Superior pública -históricamente el más largo- motivado por la reforma a la
Ley 30 que permitía el ánimo de lucro en la educación, convirtiendo las universidades en empresas” igual que los gobiernos de los últimos 20 años, de Santos y Uribe.
Bogotá, D. C., 21 de noviembre de 2019



Tendencias



