Cómo ven los españoles los problemas de su empresa Electricaribe

Compártelo:
Por tratarse de un tema de interés nacional, La Otra Cara republica este artículo del diario español elEconomista, lo cual muestra cómo ven los europeos los problemas que vive su empresa Electricaribe en la Costa Caribe. El medio ibérico dice que Gobierno colombiano le reclama a la compañía invertir unos 630 millones para mejorar la calidad del suministro, pero que esta tiene insuficiencia de ingresos, además que los fraudes de los cientes en la zona no le permiten prestar bien el servicio».
«Colombia amenaza con intervenir la filial de Gas Natural por los apagones»

La Comisión Tercera del Congreso colombiano, encargada de cuestiones económicas, solicitó al Gobierno Nacional que intervenga la empresa Electricaribe, filial de distribución eléctrica de Gas Natural Fenosa (GNF), de España, ante el riesgo de que se produzcan apagones en los siete departamentos de la Costa Caribe en los que presta servicio y el Ejecutivo lo está pensando. La empresa se defiende, alegando que el marco regulatorio y tarifario -que se revisa año- es insuficiente para que pueda hacer bien su trabajo.

Electricaribe atraviesa problemas financieros y esta Comisión de la Cámara de Representantes analizó el martes 2 de agosto de 2016 su capacidad para seguir suministrando energía a 2,6 millones de clientes y para invertir los casi 630 millones de euros -2,2 billones de pesos colombianos- que le reclama el Gobierno para mejorar el suministro eléctrico, según el llamado Plan5Caribe.

Hace dos meses, ocho gobernadores y 16 alcaldes colombianos ya pidieron formalmente al Gobierno que otros operadores de redes asuman las funciones de la empresa al entender que su calidad de suministro es mala y con demasiadas interrupciones en el servicio de energía; particularmente fue grave el apagón sufrido en enero de este año en Barranquilla, capital del Atlántico, que afectó a unas 600.000 personas durante 40 horas.

Y hace unos días, el director de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta, alertó que en este mes de agosto podría producirse un «apagón general» porque Electricaribe no está en condiciones económicas de mantener la actividad. Concretamente, advertía de que su falta de liquidez -según dijo, tiene importantes e inminentes vencimientos de deuda- iba a provocar que el transportista eléctrico, XM, le cortase el suministro.

Auditoría especial en marcha

Durante el debate de la citada Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, el superintendente de Servicios Públicos, José Miguel Mendoza, indicó que ya tiene un equipo para hacer una «auditoría especial» que «analizará cuáles son las salidas más pertinentes a la crisis financiera por la que atraviesa Electricaribe y que no le han permitido llevar a cabo un servicio de calidad».

Preguntada por elEconomista, la empresa GNF indica que «Electricaribe viene realizando importantes inversiones en la región Caribe de Colombia donde opera, algunas de ellas bajo el llamado Plan5Caribe. Sin embargo, debido a deudas y pérdidas acumuladas derivadas de factores externos a la gestión de la compañía, nuestros planes inversores se han visto ralentizados en relación con nuestro habitual ritmo inversor».

«Gas Natural Fenosa continúa comprometida con el desarrollo del país y de esta región en concreto. No obstante, considera que Colombia es un mercado en crecimiento que precisa de soluciones estructurales, tal como lo ha planteado reiteradamente a todos los agentes del mercado con el objetivo de garantizar la viabilidad del sistema, y buscando a su vez, la protección de sus inversiones en este país», añade la compañía española.

Insuficiencia financiera

Este año, pero aún no hay una fecha, se revisarán las tarifas de Electricaribe, lo que explica buena parte del estruendo político, pero más allá de ello, la regulación eléctrica colombiana tiene problemas de diseño.

En el modelo colombiano, el distribuidor cobra a sus clientes y paga tanto a los generadores conectados a sus redes como al transportista al que le adquiere la energía, de modo que dos tercios de sus costos le son ajenos, pero debe sufragarlos. Y si no paga al transportista, éste no le suministra la electricidad para vender a sus clientes, produciéndose el temido apagón.

El grueso de los clientes de Electricaribe viven en zonas pobres y, por culpa de la sequía que vivió la región Caribe de Colombia, la generación hidráulica bajó mucho y el precio de la luz subió un 30 %. Como resultado de eso, los impagos de los clientes, ya importantes, se han disparado, incluso entre entidades públicas como los hospitales locales. A eso hay que añadir que los enganches ilegales de la ciudadanía a la red del alumbrado (o conexiones rudimentarias para obtener el servicio sin pagar) y el fraude están a la orden del día, con notable impunidad.

Rafael Villaseca, consejero delegado de GNF, aclara durante la presentación de los últimos resultados que la morosidad del Grupo Fenosa ha subido un 13 % por Colombia; en toda Latinoamérica suma 22 millones más. Villaseca también añadió que «esperamos cambios regulatorios importantes y apoyo por parte del Gobierno colombiano que permitan resolver esta cuestión».

Rafael Villaseca, consejero delegado de Gas Natural Fenosa.

Por su parte, el ministro de Minas y Energía de Colombia, Germán Arce, confirmó conversaciones con GNF para solucionar la situación, y durante el debate la citada Comisión Tercera le dio la razón: «Cambiar el operador no arreglará el problema, si lo que necesitamos es una nueva estructura, un nuevo modelo de prestación del servicio, algo que estamos adelantando con el Plan5Caribe».

Eso sí, también indicó que está barajando que otros operadores presten un servicio que Electricaribe no parece capaz de ofrecer, precisamente lo que le pidieron los gobernadores y los alcaldes.

El Plan5Caribe, lanzado hace un año, aspiraba a solucionar el problema eléctrico en la región, que se remonta a muchos años atrás. Su gerente, Edgardo Sojo, declaró en la Comisión que la filial de GNF no tiene solvencia para operar ni para acometer las inversiones previstas.

Electricaribe aportó 258 millones

GNF entró en distribución eléctrica en Colombia en el año 2000. En la actualidad tiene un 85% de Electricaribe, el tercer distribuidor de electricidad del país, con el 21% de cuota. Su actividad está regulada y le aporta un retorno al Estado del 13,5% real antes de impuestos.

Durante el año pasado le permitió sumar 258 millones al resultado bruto de explotación (‘ebitda’) y en su Plan Estratégico 2016-2020 augura que crezca a un ritmo del 3% anual hasta el final de la década.

GNF también tiene actividad en la distribución de gas -es el líder del mercado, con un 38%- y su filial Global Power Generation cuenta con proyectos para construir 100 MW de generación eléctrica.

Tomado del diario elEconomista de España.

Compártelo:
La Otra Cara
La Otra Cara

La Otra Cara es un portal de periodismo independiente cuyo objetivo es investigar, denunciar e informar de manera equitativa, analítica, con pruebas y en primicia, toda clase de temas ocultos de interés nacional. Dirigida por Sixto Alfredo Pinto.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *