
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer



Viajando en el tiempo
E
sto fue lo que sucedió un día como hoy, 25 de noviembre, pero de otra remota época, coyuntura, escenario:
1491: En Santa Fe (Reino de Granada), Boabdil y los Reyes Católicos firman las Capitulaciones de Granada.
1578: En Madrid (España), Felipe II ordena a los obispos americanos que reprendan a los clérigos que maltratan a los indios.

1741: Isabel I de Rusia encierra en una prisión al zar niño Iván VI y es nombrada emperatriz de Rusia; será llamada La Clemente.
1885: En Atlanta (Estados Unidos) se vota la «ley seca», que entrará en vigor en 1886.
1922: En Italia, Benito Mussolini, primer ministro del nuevo Gobierno de coalición, recibe plenos poderes del Parlamento italiano.
1956: En México, Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara y 79 expedicionarios más zarpan del puerto de Tuxpan en el yate Granma para iniciar la Revolución cubana.
1960: En República Dominicana, el asesinato de las hermanas Mirabal, por su oposición al dictador Rafael Leónidas Trujillo, supone el comienzo del final de esta dictadura y el motivo de que se elija esta fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

1963: En los Estados Unidos se llevan a cabo simultáneamente los funerales del expresidente John F. Kennedy y de Lee Harvey Oswald (su supuesto asesino).
Yukio Mishima se dirigió al jefe del Estado Mayor del Ejército japonés, en su despacho, situado en un edificio céntrico de Tokio, se arrodilló frente a él y, empuñando un arma blanca, la hundió con fuerza en su propio cuerpo. Antes de que le sobreviniera la muerte y sin escuchar los gritos del general que intentaba detenerle, uno de los compañeros de Mishima se adelantó hacia éste empuñando una espada de Samurai y le tajó la cabeza en redondo. Acto seguido, se arrodilló a su vez ante el jefe del Ejército y se hizo también el hara-kiri. Inmediatamente otro de los compañeros le cortó la cabeza. Este iba a repetir sobre sí mismo el suicidio ritual, cuando la policía consiguió, escalando la fachada, penetrar en el despacho y detener esta gratuita orgía de sangre.
1970: En el cuartel general del ejército japonés en Tokio (Japón), el escritor y dramaturgo Yukio Mishima (45) comete el suicidio ritual seppuku.

1999: En la ciudad de Miami (Estados Unidos), el niño cubano Elián González es rescatado tras perder a su madre y otras personas al naufragar la lancha en que huían hacia el estado de Florida; en los meses siguientes este caso se convirtió en una crisis diplomática.
Nacen
1562: Lope de Vega, dramaturgo y poeta español (f. 1635).
1960: John F. Kennedy, Jr., periodista estadounidense (f. 1999).
Fallece
2016: Fidel Castro, abogado, político, militar y líder de la Revolución cubana (n. 1926).
Celebración
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2020.



Tendencias



