
Un jurado italiano condena al turco Mehmet Ali Ağca -que intentó matar al papa Juan Pablo II- a cadena perpetua

Min-Historia: Eróstrato o Heróstrato, fue un pastor de Éfeso,convertido en incendiario, responsable de la destrucción del templo de Artemisa de Éfeso, considerado una de las siete maravillas del mundo, incendio provocado el 21 de julio del año 356 a. C., coincidiendo, según Plutarco, con el nacimiento de Alejandro Magno. La confesión del propósito de su crimen le fue sacada bajo tortura, ordenada por Artajerjes. Su único fin fue lograr fama a cualquier precio. Al descubrirse la intención, se prohibió bajo pena de muerte el registro del nombre de este para las generaciones futuras, lo cual no bastó para borrar de la historia, ni el nombre ni la acción. En cita de Valerio Máximo: “Se descubrió que un hombre había planeado incendiar el templo de Diana en Éfeso, de tal modo que por la destrucción del más bello de los edificios su nombre sería conocido en el mundo entero”. El escritor e historiador griego, Teopompo, reseñó el incendio y registró para la historia el nombre de Eróstrato.

Viajando en el tiempo
Por: mario arias gómez
E
sto fue lo que sucedió un día como hoy, 21 de julio, pero de otra remota época, coyuntura, escenario:

356 a. C.: En Éfeso (Grecia) un hombre, Eróstrato, incendia el Templo de Artemisa, una de las Siete maravillas del mundo.
1773: El papa Clemente XIV ordena la disolución de la Compañía de Jesús.
1798: Batalla de las Pirámides y toma de El Cairo por las tropas francesas de Napoleón Bonaparte.
Min-Historia: Napoleón iba dirección El Cairo, después de invadir y capturar Alejandría, encontrándose en el camino a dos fuerzas de mamelucos, comandadas por Murad Bey e Ibrahim Bey, que tenían una poderosa caballería. A pesar de ser superiores en número, estaban equipados con una tecnología primitiva, tan solo tenían espadas y arcos y flechas; además, sus fuerzas quedaron divididas por el Nilo, con Murad atrincherado en Embabeh e Ibrahim a campo abierto. Napoleón se dio cuenta de que la única tropa egipcia de cierto valor era la caballería, viéndose forzado a ir a la defensiva. Formó su ejército en cuadrados huecos con artillería, caballería y equipajes en el centro de cada uno, dispersando con fuego de artillería de apoyo el ataque de la caballería mameluca. Atacó entonces el campamento egipcio de Embebeh, provocando la huida del ejército egipcio. Tras la batalla, Francia obtuvo El Cairo y el bajo Egipto.

1903: En Ciudad Bolívar, se libró la última batalla de la Revolución Libertadora donde el ejército gubernamental al mando de Juan Vicente Gómez vence a las fuerzas opositoras del general Nicolás Rolando.

1906: En Francia, Alfred Dreyfus es reintegrado en el Ejército y condecorado con la Legión de Honor.
1919: La Cámara de los Comunes ratifica el Tratado de Versalles.
1956: En conmemoración del Congreso de Panamá (convocado por Bolívar en 1826), se reúnen los presidentes de 19 países americanos y firman una declaración de solidaridad a favor de la paz y la libertad.

1981: En Roma, un jurado italiano condena al turco Mehmet Ali Ağca -que intentó matar al papa Juan Pablo II- a cadena perpetua.

1981: Los reyes de España deciden no asistir a la boda del príncipe Carlos de Inglaterra y lady Diana Spencer, tras el anuncio de que la pareja iniciaría en Gibraltar su viaje de novios.
Nacen
356 a. C.: Alejandro Magno, rey macedonio.
1899: Ernest Hemingway, escritor estadounidense, Premio Nobel de Literatura en 1953.
Fallece
1988: Pacho Galán, músico y compositor colombiano, creador del ritmo de merecumbé (n. 1906).
Bogotá, D. C., julio 21 de 2020.





Tendencias



