
Efemérides: Para no olvidar la historia

Por mario arias gómez.
Quedan 269 días para finalizar el año.
U
n día como hoy, -06 de abril- de 648 a. C., se produce el eclipse solar más antiguo documentado por los griegos.

46a. C.: en la batalla de Tapso, las tropas pompeyanas comandadas por Metelo Escipión y Tito Labieno son vencidas por los cesarianos de Julio César.

1250: En Egipto -en el marco de la Séptima Cruzada-, los ayubíes capturan al rey francés Luis IX en la batalla de Fariskur.
1503: En la costa caribeña de Veraguas (actual Panamá), los nativos atacan Santa María de Belén (la primera aldea fundada por Cristóbal Colón en territorio continental americano), que aún hoy sigue deshabitada. Diez días después, los españoles abandonarán la aldea y regresarán a España.

1652: En el Cabo de Buena Esperanza, el marinero neerlandés Jan van Riebeeck (1619-1677) establece una estación de reabastecimiento, que con el tiempo se convertirá en Ciudad del Cabo.
1713: En Madrid (España) por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, se funda la Academia Española de la Lengua, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección. En 1715, aprobó sus primeros estatutos.
1814: En Francia abdica Napoleón Bonaparte. Posteriormente será exiliado a la isla de Elba.

1896: En Atenas se realizan los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. Finalizarán el 15 de abril.
1914: Se firma el Tratado Thomson-Urrutia.
1917: Estados Unidos declara la guerra a Alemania en la Primera Guerra Mundial.
1920: En Jerusalén, grupos armados de palestinos, incitados a la violencia por los líderes nacionalistas árabes, atacan durante tres días a la población inmigrante judía (pogromo de Jerusalén).

1930: En India, Gandhi levanta un puñado de barro y sal y declara: “Con esto, sacudo los cimientos del Imperio británico”; comienza la Marcha de la sal.
1943: En Estados Unidos se publica ‘El principito’, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.

1958: En Irán, el shah Mohammad Reza Pahlaví repudia por esterilidad a su esposa Soraya Esfandiarí Bajtiarí.
Nacen
1498: Giovanni de Médicis, condottiero italiano (f. 1526).
1671: Jean-Baptiste Rousseau, escritor francés (f. 1741).

1732: José Celestino Mutis, matemático y botánico español (f. 1808).
Fallecen
1348: Laura, mujer italiana, amada del poeta italiano Francesco Petrarca.
1621: María Cristina de Habsburgo, princesa de Habsburgo (n. 1574).

1992: Isaac Asimov, escritor estadounidense de origen ruso.
2005: Rainiero III de Mónaco (n. 1923).
2009: Mari Trini, cantautora española (n. 1947).
Celebraciones
Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.
Día Mundial de la Actividad Física.
Día del Interno de Medicina.
Bogotá, D. C. 06 de abril de 2019



Tendencias



