
Efemérides: Para no olvidar la historia

Por mario arias gómez.
Quedan 267 días para finalizar el año.
U
n día como hoy, -08 de abril- de 1378, la elección de dos papas provoca el Cisma de Occidente que durará 39 años.

1701: Las Cortes Españolas reconocen como rey a Felipe V.
1742: En Dublín (Irlanda) se representa por primera vez el oratorio, El Mesías, de Georg Friedrich Händel.

1783: La zarina Catalina II, anexa Crimea a Rusia.

1802: Se promulga el concordato firmado entre Napoleón Bonaparte y el papa Pío VII.

1907: Las últimas tropas japonesas abandonan Manchuria.
1913: En Estados Unidos se ratifica la decimoséptima enmienda de la constitución. A partir de entonces los senadores han sido elegidos por votación directa.
1952: En un discurso radiado a la nación desde la Casa Blanca, el presidente estadounidense, Harry S. Truman, llama a la toma de las acerías en Estados Unidos para evitar una huelga nacional.
1957: En Egipto se reabre el canal de Suez. Situado en Egipto, une el mar Mediterráneo con el mar Rojo. Su longitud es de 163 km, entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Acorta la ruta entre Europa y el sur de Asia.
1966: El comité central del partido comunista de la Unión Soviética, elige de forma unánime, a Leonid Brézhnev, como secretario general.
1994: Juan Pablo II inaugura la Capilla Sixtina, cuyos trabajos de restauración se prolongaron durante trece años.
2004: Condoleezza Rice, encargada de la seguridad interna de Estados Unidos, declara ante los jueces que investigan las responsabilidades del gobierno por los ataques del 11 de septiembre.
2005: Entierro multitudinario del papa Juan Pablo II. Asistieron más de 200 dirigentes mundiales, incluyendo jefes de estado y de gobierno de todo el mundo y líderes de las principales religiones, además de unos 4 millones de peregrinos, la mayoría de los cuales no pudo acercarse a la plaza de San Pedro. Es el entierro de un papa más multitudinario de la historia.
2006: Ecuador levanta el estado de excepción en varias provincias, tras haberlo impuesto a causa de las protestas indígenas por el Tratado de Libre Comercio.
Nacen

1596: Juan van der Hamen, pintor español (f. 1631).
1911: Melvin Calvin, químico estadounidense, premio Nobel de Química en 1961 (f. 1997).

1911: Émile Michel Cioran, filósofo y ensayista rumano (f. 1995).

1914: María Félix, actriz mexicana (f. 2002, mismo día)
1938: Kofi Annan, político ganés, líder de la ONU (f. 2018).
Fallecen

1962: Juan Belmonte, torero español (n. 1892).

1973: Pablo Picasso, pintor y escultor español (n. 1881).

2013: Margaret Thatcher, política y primera ministra británica entre 1979 y 1990 (n. 1925).
Bogotá, D. C. 08 de abril de 2019



Tendencias



