
Pildoritas Internacionales

Por: mario arias gómez.
Acontecimientos
Empiece el día bien informado
Bogotá, D. C. 21 de marzo de 2019
P
rimera-. El Reino Unido continúa inmerso en una grave crisis política y constitucional, a ocho días de la fecha para su salida de la Unión Europea. La primera ministra oficializó ayer, haber pedido a la UE, una prórroga del plazo hasta el 30 de junio (algunas fuentes indican que esta puede ampliarse, incluso hasta un periodo de dos años). Nadie, ni siquiera la UE, sabe qué quiere hacer Londres en ese tiempo. A la vez, Theresa May, trata de lidiar con la pugna interna de su Gobierno, donde afloran las diferencias sobre la estrategia a seguir a partir de ahora. La desconcertante decisión del ‘speaker’ de la Cámara, de impedir una nueva votación del plan de salida de la UE (rechazado ya dos veces y sobre el que no se han introducido cambios sustanciales) ha puesto al país al borde del precipicio político, porque, ni la propia alta funcionaria, ha sabido explicar qué rumbo tomar.

Segunda-. Una jovencita de 19 años y dos hombres de 49 y 28 años, son las víctimas mortales del ataque que tuvo lugar el lunes en la ciudad holandesa de Utrecht. Los tres heridos más graves, son dos mujeres de 20 y 21 años, y un catano de 74. Según la investigación, el sospechoso de cometer los crímenes -en manos aún de la policía- no tenía relación alguna con ninguno de ellos. El hallazgo de una carta en el interior del vehículo, en el que trató de huir, mantiene abierta la hipótesis de que se trató de un atentado terrorista. El contenido de la misiva, no se ha revelado aún.

Nueva Zelanda -mientras tanto-, trata de recuperarse, tras el atentado del pasado viernes, que dejó 50 muertos y otros tantos heridos, en dos mezquitas de Christchurch. La primera ministra, Jacinda Ardern, (cuya popularidad se elevó, gracias al eficiente manejo de la crisis) intervino en el Parlamento, con un emotivo discurso en el que pidió privar al terrorista de la notoriedad que buscaba con su atentado y recordar, en su lugar, a las víctimas: “Nunca me escucharán mencionar su nombre”, dijo, acerca del acusado de cometer la masacre.

Tercera-. El presidente de la Generalitat, decidió ayer desatender el requerimiento de la Junta Electoral Central (JEC), que le ordenó retirar en 24 horas, la pancarta de apoyo a los dirigentes independentistas presos y el lazo amarillo en la fachada del Palau de la Generalitat. A través de la portavoz de su Gobierno, dijo, que era una decisión personal y que daba libertad a sus consejeros para que procedieran, según su criterio, con el resto de edificios públicos. Explicó que ha solicitado un informe al Sindic de Greuges, el defensor del pueblo catalán, para que sea él quien dictaminen si la Generalitat ha de atender la petición de la JEC, quien le recomendó de inmediato retirarlos, no sin advertir las responsabilidades penales que podrían derivarse de la desobediencia. Torra ha solicitado -también- un informe a sus servicios jurídicos. Por todo ello, pidió una nueva prórroga a la JEC, negada al instante por el organismo. La delegación del Gobierno en Cataluña, ha remitido a la Junta Electoral Central, fotos del Palau y las consejerías que mantienen los lazos amarillos. Algunos de ellos desaparecieron de los departamentos de Empresa, Educación y Exteriores. Se espera que la Junta, traslade a la Fiscalía lo ocurrido y ordene a los Mossos (Policía) que retiren los símbolos independientistas.

Cuarta-. El presidente francés, Emmanuel Macron, recibió el martes en el Elíseo, a la élite intelectual francesa para discutir acerca de la gran crisis nacional que ha supuesto la protesta de los chalecos amarillos, un pulso que se mantiene desde hace cuatro meses, y que se ha vuelto a recrudecer en los últimos días. Mientras su primer ministro se encarga de las medidas técnicas, el presidente ha reunido a 64 escritores, filósofos, economistas, sociólogos, historiadores y científicos de muy distintas disciplinas como epílogo del gran debate nacional con el que ha tratado de dar la palabra a los franceses y encauzar la insatisfacción popular en los últimos dos meses. La reunión duró más de ocho horas, y el sociólogo, Julien Damon, la resumió así: “Estamos haciendo un ejercicio extraordinario de chaleco-amarillología”.

Quinta-. Dinamarca ocupó en 2017 el segundo puesto entre los países de la Unión Europea (UE) con mejores indicadores de igualdad de género (superada solo por la vecina Suecia), país que fue uno de los primeros en adherirse al Convenio de Estambul, tratado internacional que busca combatir la violencia contra las mujeres en todo el mundo. Sin embargo, varios informes recientes alertan de que Dinamarca presenta la mayor tasa de violencia sexual en Europa: 5.100 mujeres al año son víctimas de violación o intento de violación (según datos del Ministerio de Justicia que otros informes elevan a 24.000) en un país de 5,8 millones de habitantes. Un análisis reciente ofrece algunas pistas para explicar por qué un país con un larguísimo historial de igualdad de género, ha terminado convirtiéndose en uno de los peores en cuanto a violencia contra las mujeres.
Sobremesa
mario arias gómez*










Tendencias







