Cuándo y por qué vacunar contra la estomatitis vesicular en el ganado

Compártelo:

La presentación de estomatitis vesicular es más frecuente de lo que se podría pensar, pues una enfermedad zoonótica viral que afecta a los bovinos, porcinos, equinos, ovinos, caprinos y algunos animales silvestres. Conozca a detalle el proceso de vacunación.

La prevención contra esta enfermedad es uno de los momentos que más debe cuidar el productor dentro de su finca debido a que el no contenerla en su predio no garantiza que no pueda llegar a presentarse. Esta es la razón por la que los expertos consideran que la vacunación es una de las herramientas claves que se tienen hoy en día.

Hugo Camargo quien hace parte del departamento de Asistencia Técnica de Vecol, indica que uno de los aspectos claves es tener claro el protocolo en los animales primerizos.

“Nosotros recomendamos vacunar a los animales a partir de los tres meses de edad y hacer una vacunación anual. Hemos encontrado que el biológico protege bastante bien, pues en cerdos se ha tenido hasta 428 días”.

El profesional asegura que los productores deben tener claro esa revacunación que se debe aplicar luego de un año después, es por esta razón que aclara que puede hacerse entre los meses que están luego de la vacunación que realiza el país para combatir la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, que se presenta dos veces al año. “Lo ideal sería vacunar dos o tres meses antes del ciclo, es decir en los interciclos”, menciona Camargo.

Uno de los aspectos claves que menciona el profesional es que el productor debe sacar de su cabeza la idea de evitar la vacunación debido a que la zona en la que se encuentra ubicado en predio no es endémica.

En palabras de Camargo, todas las zonas del país deben vacunar, pues “si tenemos nuestro predio inmunizado vamos a estar tranquilos ante la presentación de esta enfermedad. Debemos recordar que hay constante movimiento de animales para mejoramiento genético en el país, entonces hay que tener claro que en uno de estos traslados nuestro predio puede estar comprometido”.

Es por esta razón que lo ideal es tener los animales inmunizados de tal forma que se pueda evitar la enfermedad, que no avisa cuando se va a presentar y que usualmente, según Camargo, “de acuerdo a los boletines epidemiológicos y al clima, esta puede presentarse cuando hay un cambio en la temperatura, pero como vemos hoy en día el invierno no ha parado, es por esto que no podemos predecir cuándo van a aumentar o no los casos de estomatitis vesicular”.

Esta aclaración es muy importante debido a que este tipo de enfermedades, al tomar desprevenidos a los productores puede generar pérdidas bastante altas, llegando a dejar un gran número de animales con baja productividad.

He visto casos de fincas donde hay entre 30 y 40 animales en producción de leche y las consecuencias son fatales porque puede llevar a la quiebra fácilmente a un ganadero, por eso así la zona no sea endémica, lo ideal es vacunar porque no estamos en riesgo de tener la enfermedad”, concluye Camargo.

Tomado de contextoganadero.com

 

Compártelo:
La Otra Cara
La Otra Cara

La Otra Cara es un portal de periodismo independiente cuyo objetivo es investigar, denunciar e informar de manera equitativa, analítica, con pruebas y en primicia, toda clase de temas ocultos de interés nacional. Dirigida por Sixto Alfredo Pinto.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *