
En Colombia se presentaron 76 mil denuncias de violencia intrafamiliar

La ONU asegura que en los departamentos de La Guajira, Chocó y Cauca la pobreza alcanza a más del 50 % de la población.
Un documento emitido por la Oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Bogotá, revela que durante el 2014, se presentaron alrededor de 76.000 denuncias sobre violencia intrafamiliar en Colombia. De estas más de la mitad (41.802) fueron presentadas por mujeres que se quejaban de maltrato por parte de sus parejas, una de las cifras más altas de los últimos nueve años en nuestro país.
El informe afirma que unos 6,7 millones de colombianos han superado su condición de pobreza en los últimos 11 años, mientras que 3,5 millones consiguieron salir de una situación extrema en este aspecto. Sin embargo, el organismo internacional aclaró que todavía existen grandes diferencias entre las zonas urbanas y rurales, así como entre algunos departamentos de la Patria como La Guajira, Chocó y Cauca, donde la pobreza alcanza a más del 50 % de la población.
La ONU considera que el balance de Colombia en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados para este año es, en términos generales, “positivo”, según señala el comunicado de la entidad internacional.
Colombia logró cumplir con las metas de reducción de la pobreza recogidas en los ODM, aunque todavía quedan desafíos en materia de mortalidad infantil y materna, señaló el documento.
En el apartado de mortalidad infantil, Colombia ha reducido este índice en los últimos años, pero aún “mueren anualmente 7.600 niños menores de un año de edad”, con especial vulnerabilidad para aquellos que son concebidos en las zonas rurales.
Por otro lado, “mueren casi 400 mujeres al año por causas asociadas al embarazo y al parto”, de las cuales un 18 % fueron jóvenes fallecidas que tenían entre 10 y 19 años de edad.
Casi un cuarto del total de las muertes (24 %) tuvieron lugar en comunidades afrocolombianas y pueblos indígenas por lo que la ONU recomienda concentrar esfuerzos en los territorios donde estos grupos poblacionales son mayoría, especialmente en las regiones del Pacífico, Caribe, Amazonía y Orinoquia.
En cuanto a las defunciones por sida, fueron casi 2.400 en 2013, por lo que aumentó en más de cien casos de mortalidad con respecto a 2012.
En educación básica el Gobierno colombiano cumplió con el objetivo en su totalidad de llegar al 100 % de la población, aunque en la enseñanza media, cuya meta para este año es del 93 %, la cobertura está en el 78 %.
La Oficina de la ONU en Colombia celebró además la labor de reforestación en el país que alcanzó las 21.000 hectáreas, aunque la destrucción de masa forestal aún es alta, con 200.000 hectáreas al año.
La ONU también destacó en el informe un aumento en la participación política de las mujeres, así como una reducción de las brechas entre géneros en el mercado laboral.
Los países miembros de la ONU adoptaron en Nueva York (Estados Unidos) los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que refuerzan a los del Milenio, que concluyen a finales de este año, y amplían su alcance.










Tendencias







