
Alcaldes de grandes ciudades de EE.UU. pidieron al Congreso impedir a Trump el despliegue de los federales sin su consentimiento

Acontecimientos
Quedan 154 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.

P
rimera-. Seis alcaldes de grandes ciudades de Estados Unidos -Chicago, Seattle, Portland, Oregon, Albuquerque, Kansas City (Misuri) y la capital federal, Washington- pidieron al Capitolio que le impida por ley al presidente Donald Trump, el despliegue de agentes de policía federal sin su consentimiento previo, como ha hecho en Portland (Oregón), que lleva más de medio centenar de noches de disturbios ininterrumpidos. Los solicitantes denunciaron que Trump ha desplegado a “agentes federales no identificados, que operan con impunidad”, en contra de los manifestantes que protestan por la violencia racial.

Por ley, el presidente no puede desplegar al Ejército dentro de las fronteras de EE.UU. si no lo solicitan antes los gobernadores de los estados. La única excepción es la capital federal, donde Trump, movilizó al Ejército en junio para sofocar los disturbios y los saqueos. Por esas limitaciones, decidió enviar a agentes de policía a Portland. “Nos indigna que esta Administración haya respondido a manifestaciones pacíficas, protegidas por la primera enmienda de la Constitución, autorizando el despliegue de fuerzas antidisturbios en Washington, Portland, Seattle y otras ciudades en todo el país, sin el consentimiento anticipado de las autoridades locales”, dijeron los alcaldes, todos ellos demócratas.

Segunda-. Silicon Valley en el Congreso. Los cuatro presidentes ejecutivos de Apple, Amazon, Google y Facebook, Tim Cook, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Mark Zuckerberg, a mano alzada juraron al unísono en la distancia por vía remota, decir la verdad,. Los jefes ejecutivos de los cuatro gigantes tecnológicos más poderosos en el mundo, comparecieron ayer en la comisión antimonopolio del Congreso.
Los cuatro coincidieron en defender su labor, su enorme aportación a la economía y el tejido social de Estados Unidos, al tiempo que negaron una posición de control en sus mercados. Los precitados ofrecieron datos de lo competitivos que son en sus terrenos, así como del valor de su innovación y servicios esenciales que facilitan a los consumidores. Sin embargo, pasaron por apuros a la hora de responder sobre sus prácticas empresariales. Sus compañías, señaladas por excluir injustamente a la competencia y, por tanto, perjudicar a los consumidores.

Si bien una comparecencia conjunta, no va a permitir profundizar en exceso sobre las prácticas de cada empresa, de la capacidad de convicción de sus máximos responsables, dependerá en buena manera que Estados Unidos dé un paso adelante en la regulación de las todopoderosas compañías tecnológicas.
Tercera-. El exprimer ministro de Malasia, Najib Razak, que pasó casi una década en el cargo, ha sido condenado a 12 años de cárcel y a una multa de unos 42 millones de euros por siete delitos de corrupción, que incluyen abuso de poder, lavado de dinero y apropiación indebida de 9,2 millones de euros de un fondo estatal.

El exdirigente puso en marcha el fondo 1MDB para incentivar el desarrollo del país asiático, pero la herramienta financiera pronto se convirtió en un instrumento para su enriquecimiento y el de sus socios. Najib, que fue primer ministro entre 2009 y 2018, es el primer antiguo jefe de Gobierno del país asiático en hacer frente a un juicio. El caso, que tiene muchas ramificaciones y se investiga en otros países como EE.UU., Suiza o Singapur, ha sido visto como un termómetro para medir la salud democrática de Malasia.
Cuarta-. Las mujeres protagonizan una poderosa movilización contra Donald Trump en Estados Unidos.

Las primeras fueron medio centenar de ellas que, armadas con cascos y mascarillas, se colocaron alrededor de los manifestantes en la ciudad de Portland, en Oregón, para evitar que fueran arrestados por los agentes federales enviados por el Gobierno a sofocar los disturbios en la ciudad. Se hicieron llamar el muro de madres, aunque nadie sabe si alguna de ellas era realmente la madre de algún manifestante. Su ejemplo se ha reproducido en el resto de ciudades a las que la Casa Blanca ha enviado a los militares.

Hay otros ejemplos, como el de la Atenea desnuda, la mujer que, desprovista de ropa, se colocó una madrugada frente a la policía que dispersaba las protestas con pelotas de goma.
Quinta-. Hong Kong suspenderá sus tratados de extradición y sus acuerdos de cooperación judicial con el Reino Unido, Canadá y Australia, como respuesta a las medidas en la misma línea adoptadas por los citados países, aseguró el Ministerio de Asuntos Exteriores de China. El portavoz de la cancillería, indicó que esta decisión se debe a que “Canadá, Australia y el Reino Unido han politizado la cooperación judicial, una acción errónea que ha dañado la base de la cooperación judicial” con Hong Kong.
Asimismo consideró la suspensión de esos acuerdos -primero por parte del Reino Unido, Canadá y Australia- como una “grave injerencia en los asuntos internos de China”. Londres, Ottawa y Canberra decidieron recientemente suspender sus acuerdos de extradición con Hong Kong a raíz de la aprobación, por parte de Pekín, de una controvertida ley de seguridad nacional que, en opinión de abogados, activistas y un amplio segmento de la sociedad civil limitará las libertades de las que hasta el momento gozaba la región. Respecto a la reciente suspensión de acuerdos por parte de Nueva Zelanda, el portavoz adelantó que “se debe a una interpretación incorrecta de la ley de seguridad nacional”.
ÑAPA

Rusia y China trabajan a pleno rendimiento en sus sistemas de defensa antimisiles ante la atenta mirada de Estados Unidos. Los sorprendentes avances tecnológicos de Moscú y Pekín en este ámbito se perciben desde Washington como amenazas.
Sobremesa
Bogotá, D. C., julio 30 de 2020.


