
Biden recibe la primera dosis de la vacuna de de Pfizer contra el coronavirus

Quedan 09 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.

P
rimera-. Joe Biden se puso ayer la primera dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus en el hospital ChristianaCare de Newark, Delaware. La futura primera dama, Jill Biden, igualmente lo hizo. “Estoy preparado”, dijo Biden antes de que la enfermera le aplicara la primera dosis. “Estoy haciendo esto para demostrar que la gente tiene que estar preparada cuando haya disponibilidad para ponerse la vacuna”. “No hay porqué preocuparse”. añadió.

La vacuna Pfizer requiere de dos dosis para conseguir una efectividad del 95%, por lo que el matrimonio Biden tendrá que aplicarse la segunda dentro de unas semanas. La vacunación del presidente electo llega una semana después que se empezaran a aplicar las primeras dosis al personal sanitario. A finales de la semana pasada se vacunaron en público, el actual vicepresidente, Mike Pence, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell. Al hacer públicas sus vacunaciones, tratan de generar confianza en la vacuna para que la población estadounidense se anime a recibirla y se pueda alcanzar cuanto antes la llamada inmunidad de rebaño. La dosis de Moderna empezó a llegar a los Estados. La enfermedad ha cobrado la vida de más de 317,000 estadounidenses.
Segunda-. Boris Johnson anunció el sábado el cierre perimetral de Londres y la restricción al máximo de la movilidad por el hallazgo de una cepa del coronavirus al sur de Inglaterra, un 70% más contagiosa que las conocidas hasta ahora.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/2UES6YNQY5ECTCDLQ7INXTMHDM.jpg)
Asegura que esta nueva variante está fuera de control y, aunque los científicos no creen que provoque síntomas más graves, sí saben ya que se propaga con mayor rapidez. La OMS ha pedido más controles y un total de 13 países, entre ellos Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Austria, decretaron el cierre de sus fronteras aéreas para los viajeros que lleguen desde el Reino Unido. España, no.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/KTJIJUVC7BBDXEUJZI2GIO5A3E.jpg)
De momento, el Gobierno de Pedro Sánchez ha solicitado «una respuesta rápida y coordinada» de la Unión Europea y se ha comprometido sólo a reforzar las pruebas PCR de los pasajeros procedentes de las islas británicas. Colombia, Perú, Argentina también cerraron el intercambio aéreo de pasajeros. Sudáfrica por su parte descubrió una nueva variante del coronavirus que estaría impulsando una segunda ola. Las autoridades informaron que las evidencias señalan que esta nueva variante impulsa una segunda ola de coronavirus en el país.
Tercera-. La Agencia Europea del Medicamento dio ayer luz verde a la vacuna de Pfizer y BiOnTech en el Viejo Continente mientras Estados Unidos empezó a administrar la de Moderna. La Agencia anuncio que mañana (miércoles) recibirá el visto bueno de la UE para su comercialización.
El domingo comenzará el plan de vacunación en toda Europa, España incluida, tal y como ha confirmado el ministro de Sanidad. Mientras tanto, Estados Unidos, que lleva días administrando este medicamento, comenzó a distribuir ayer la vacuna de Moderna, con índices de eficacia similares a la de Pfizer.

A diferencia de ésta, sin embargo, la de Moderna, no necesita temperaturas por debajo de los 70 grados bajo cero, por lo que su transporte y almacenaje será más barato y accesible a zonas rurales o economías en desarrollo. Por cierto, que este laboratorio va a utilizar España como uno de sus puntos neurálgicos de su distribución a nivel mundial.
Cuarta-. “El algodón manchado de China. China obliga a cientos de miles de uigures y otras minorías del país a realizar trabajos forzados en campos de algodón de la región occidental de Xinjiang».

«El régimen vende esos trabajos como escuelas de formación profesional para los más pobres. El último informe al respecto denuncia la potencial magnitud del trabajo que realizan estos grupos marginados en la recolección de un cultivo que representa una quinta parte del suministro mundial de algodón y que señala directamente a la industria mundial de la moda”.
Quinta-. Europa y Reino Unido se habían fijado el día de ayer como nuevo límite para llegar a un acuerdo sobre el Brexit… pero nada.
Los equipos negociadores anunciaron el domingo que seguirán hablando a lo largo del día de ayer (lunes) mientras ambas partes reconocen que ahora el escollo insalvable está en el acuerdo pesquero. El Parlamento Europeo ya había advertido de que no tendrá tiempo para ratificar un posible tratado de libre comercio para que entre en vigor el 1 de enero, cuando termina el periodo transitorio fijado en el acuerdo de salida, si no había trato antes de la medianoche del domingo.
ÑAPA
‘The New York Times’ admite haber publicado un relato falso sobre el ISIS.
Sobremesa


Bogotá, D. C., 22 de diciembre de 2020.



Tendencias



