
Colombia conmemora hoy el Bicentenario de la Batalla de Boyacá

Acontecimientos.
Quedan 146 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.

Primera-. Después de la icónica batalla de Boyacá, esta garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada en marcha, que condujo a la independencia de Colombia. Acontecimiento que como se sabe tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819, en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. Batalla que finalizó con la rendición en masa de la división realista, siendo la culminación de 78 días de campaña iniciada desde Venezuela, por Simón Bolívar, en busca de independizar el Virreinato de Nueva Granada. Su importancia histórica radica en que, al impedir la unificación de las fuerzas españolas, se consiguió su derrota definitiva. Ese sábado (7 de agosto), el ejército realista inició desde Motavita su desplazamiento hacia Santafé. Su objetivo era unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército independentista. Fue así como escogieron la vía por el puente de Boyacá en el Camino Real, con dirección a la capital del virreinato.

Advertido Bolívar del movimiento, ordenó la marcha de su ejército, hacia el puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo para impedir a Barreiro su desplazamiento hacia la capital neogranadina. Allí se encontraron las dos fuerzas. La vanguardia rebelde estaba comandada por el General Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. El general Carlos Soublette era el jefe del estado mayor. Desde el alto de San Lázaro en Tunja, Bolívar y el estado mayor observaron los movimientos del ejército realista. El coronel Juan José Rondón con sus lanceros de Llano Arriba recibió la orden de atacar por el centro al ejército realista. Al final, los jefes españoles y la división realista casi completa, se rindieron, siendo hechos prisioneros unos 1.600 soldados de tropa americana.
Segunda-. Después de que Donald Trump congelara el lunes todos los activos que tiene el régimen del dictador venezolano en el país norteamericano, John Bolton, consejero de Seguridad Nacional, afirmó ayer que «el tiempo del diálogo se acabó; ahora es momento para la acción». Colombia así lo espera. El asesor de Trump, ha dado un paso más para asegurarse de que usurpador no encuentre otras formas de financiación y ha advertido de que EE UU sancionará -también- a los países que le colaboren.

Bolton aseguró que más de medio centenar de países, reunidos en Lima para tratar la crisis, han apoyado el bloqueo. Al mismo tiempo, lanzó un aviso a China y Rusia, para que no continúen ayudando a ‘Maburro’, argumentando que Venezuela podría no pagar sus deudas con ellos después de la caída del líder chavista. De esta manera, Bolton ha amenazado con que un Gobierno elegido democráticamente podría ver a ambos países como enemigos por haber apoyado al «régimen criminal». Moscú, por su parte, ha tachado la decisión de la Casa Blanca de «ilegal». «El presidente Trump ha dado un paso muy contundente ahora al imponer estas sanciones de gran magnitud», aseguró Bolton.
Tercera-. Se espera que la disputa comercial entre Estados Unidos y China camina hacia la declaración oficial de una guerra de divisas. Tras un día de tensión en los mercados porque Pekín dejó caer su moneda al mínimo en 11 años, Estados Unidos anunció que incluye a China en la lista estadounidense de países manipuladores de su moneda para obtener una ventaja competitiva. Por su parte, el Banco Popular de China (BPC) expresó su «firme oposición» a la decisión «unilateral» del Departamento del Tesoro de EE UU, de denunciar al gigante asiático, como «manipulador de divisas».

Agregó que «no solo socavará gravemente el orden financiero internacional, sino que también desencadenará turbulencias en el mercado financiero, obstaculizará en gran medida el comercio internacional y la recuperación económica mundial». Recomendó “regresar a la senda de la racionalidad y la objetividad». El yen japonés, el euro y el oro, activos refugio, se encarecieron tras el anuncio del Departamento del Tesoro estadounidense. Las Bolsas asiáticas cerraron ayer con fuertes pérdidas.
Cuarta-. Pekín ha endurecido el tono contra las protestas en Hong Kong. El más alto organismo político chino para cuestiones relacionadas con ambos territorios, elevó ayer la voz para advertir de que las multitudinarias movilizaciones en Hong Kong están arrastrando a la ciudad “por una peligrosa senda de no retorno”. Conflicto que sacude al territorio desde hace diez semanas y que el lunes desembocó en la primera huelga general en cinco décadas.

El portavoz del Gobierno ha condenado la evolución violenta de las protestas, anticipando de que “el que juega con fuego, se quema”, por lo que nadie debería desafiar “la firme determinación y la inmensa potencia del Gobierno central de China”. Invitó al Gobierno autónomo de Hong Kong a redoblar la política de arrestos y enjuiciamiento de los manifestantes. Subrayó igualmente: “El Gobierno y la policía de Hong Kong son totalmente capaces de mantener la ley y el orden”.
Quinta-. La ola de calor que sufre Japón ha tenido consecuencias catastróficas entre la población. Temperaturas que se elevan por encima de los 35 grados. Desde el 29 de julio, 57 personas han fallecido, a causa de problemas médicos relacionados con el calor. Se informa que más de 18. 347 personas han acudido a los hospitales en la última semana, cifra que multiplica por más del triple los registros anteriores, que era de más de 5.000 personas, 729 tenían síntomas graves, mientras que 6.548 tienen problemas de menor gravedad.

Esta ola de calor está afectando de manera muy importante a la población más anciana, ya que los mayores de 65 años, representaron el 54,3 por ciento del total de atenciones médicas. La Agencia Meteorológica de Japón sostiene que este clima caluroso continuará durante unos días más.
Sobremesa
Bogota, D. C. 07 de agosto de 2019.



Tendencias



