Donald Trump narra detalles de la muerte de Qasem Soleimaní.
Compártelo:
Acontecimientos.
Quedan 346 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.
mario arias gómez
P
rimera-. Donald Trump detalló el ataque de Estados Unidos que, con drones en Bagdad, mató al comandante iraní Qasem Soleimaní junto al teniente iraquí Abu Mehdi al Muhandi.
Qasem Soleimaní
Durante una cena de recaudación de fondos para su campaña de reelección, describió minuto a minuto el ataque aéreo basado en una cuenta regresiva oficial y anónima de la operación, de acuerdo con grabaciones obtenidas por The Washigton Post y CNN. “Están juntos, señor”, recordó que dijeron los militares a cargo. “Señor, tienen dos minutos y 11 segundos. Sin emoción. ‘2 minutos y 11 segundos de vida, señor. Están en el auto, están en un vehículo blindado. Señor, tienen aproximadamente un minuto de vida, señor. 30 segundos. 10, 9, 8 … ‘”, narró. “Entonces, de repente, boom”, continuó. ‘Se han ido, señor “, contó Trump, diablo que se mostró encantado de eliminar “a dos por el precio de uno”, refiriéndose a la muerte de Soleimani y al Muhandis. “Se suponía que era invencible”, manifestó refiriéndose a Soleimaní. Asesinato que provocó una grave crisis entre Teherán y Washington y llevó a la Guardia Revolucionaria iraní a atacar con misiles el 8 de enero una base militar en Irak con presencia de tropas estadounidenses.
Segunda-. Al oído del presidente Duque, ahora que alista maletas para un nuevo y costoso viaje a Davos-Suiza, en la era de las ciberconferencias en tiempo real.
En Chile se reactivaron el pasado sábado las contagiosas protestas. Miles de personas marcharon en silencio, vestidos de negro por el centro de Santiago, para denunciar la dureza con que la Policía trata de contener el mayor estallido social de la democracia chilena y para pedir -allá también- la renuncia del presidente Piñera, la cual terminó frente al Palacio de la Moneda, donde los asistentes levantaron el puño izquierdo mientras se tapaban un ojo con la otra mano, en homenaje a los más de 400 heridos oculares por disparos de agentes. Marcha que transcurrió en silencio “en recuerdo a todos los caídos desde el 18 de octubre”, aunque frente a la Moneda corearon gritos contra el Gobierno y entonaron temas que se han convertido en himno de las protestas como “El pueblo unido, jamás será vencido” o “El baile de los que sobran”.
Sigue existiendo descontento en las calles y la crisis parece lejos de solucionarse, pese a las medidas sociales anunciadas y al plebiscito del próximo abril sobre una nueva Constitución.
Tercera-. El restaurante La Rotonde de París, frecuentado por el presidente Emmanuel Macron, fue objeto de un incendio provocado en la madrugada del sábado, por el estallido de bombas molotov lanzados por desconocidos, presuntamente terroristas y que provocaron pánico en los vecinos de la Ciudad Luz.
El establecimiento fue afectado por un incendio que le obligará a permanecer cerrado varias semanas, explicó en el gerente del restaurante, luego de admitir que el fuego había causado daños en todo el establecimiento. Lamentó que las 45 personas que trabajan en el restaurante, que se encuentra en el bulevar de Montparnasse, no muy lejos de la estación del mismo nombre, se quedaron sin trabajo.
Bulevar de Montparnasse.
La Rotonde ha quedado vinculado al actual jefe de Estado, pues fue allí con su equipo a celebrar su victoria en la primera vuelta de las presidenciales el 23 de abril de 2017. Ya antes de eso, era uno de sus sitios preferidos, donde acudía con su madura esposa, Brigitte, de forma regular para cenas, almuerzos y otras comidas de trabajo o para entrevistas con los medios. De otro lado, un grupo de opositores intentó ingresar por la fuerza en la noche del viernes al sábado, a una representación teatral en París, a la que asistía el presidente francés, que evacuado por su equipo de seguridad antes del final de la obra.
Cuarta-. Las lluvias y tormentas caídas desde el jueves en la costa oriental australiana han permitido aliviar la virulencia de los incendios que la arrasaron por meses. Las autoridades esperan que sean suficientes como para extinguir, o al menos aliviar, algunos de los incendios que ya han calcinado al menos 11,2 millones de hectáreas, matado a 29 personas y millones de animales y destruido más de 2.500 viviendas.
Esta lluvia se produjo en las localidades de Nueva Gales del Sur y Victoria donde se han reportado el mayor número de pérdidas de especies. Según reportaron las autoridades, la posibilidad de acabar con los incendios ahora es mayor y añadieron que esperan a que estas nuevas condiciones meteorológicas duren una semana para controlar los incendios. Expertos de la Universidad de Sídney consideran que esta catástrofe ha provocado la muerte de aproximadamente 1.000 millones de animales -mamíferos, aves y reptiles-. Advierten que las tormentas pueden derivar en inundaciones, mientras que los rayos pueden prender nuevos fuegos.
“Esperamos tiempo inestable en los próximos cuatro o cinco días“, explicó un meteorólogo de la agencia nacional. “Las precipitaciones serán útiles en ciertas zonas, mientras que en otras pueden registrarse apenas uno o dos milímetros, cada milímetro equivale a un litro por metro cuadrado. Lo que se necesita es una lluvia constante, que empape el terreno“, explica el meteorólogo.
Quinta-. El escándalo mediático protagonizado por el libro del cardenal conservador Robert Sarah – natural de Guinea, dirige uno de los departamentos del Vaticano-, en el cual, con la contribución de Benedicto XVI, se defiende el celibato sacerdotal, para muchos es una “presión” y “un ataque” al papa Francisco, justo cuando evalúa cambiar las reglas de la Iglesia para los sacerdotes, a fin de permitir la ordenación de hombres casados en las zonas más alejadas de la Amazonía.
Aunque, para zanjar cualquier controversia Joseph Ratzinger retiró su firma y su foto del libro, la polémica sobre el celibato no ha terminado. El cardenal alemán Walter Kasper, uno de los consejeros teológicos del papa Francisco, ha explicado que el celibato es el voto que obliga a los sacerdotes a permanecer castos. No es un dogma de fe, como la Santísima Trinidad o la Resurrección de Cristo, sino un reglamento creado por la Iglesia y por lo tanto “puede ser modificado”. Edwin Vásquez Ghersi, doctor en Teología Moral y Bioética del Boston College, explicó que esta norma está vigente desde el siglo II, pues en los primeros años de la Iglesia católica, casi todos los discípulos eran hombres casados y con familia. “En el siglo II, las reglas cambian y se establece que los obispos debían ser solteros, mientras que para los sacerdotes ser célibes era electivo. A finales del siglo XI, con la reforma gregoriana, el celibato ya no es electivo sino obligatorio para todos”, mencionó. Una de las teorías más aceptadas es la de John O’Malley, académico estadounidense, historiador católico y sacerdote jesuita, que asegura que el cambio llegó ante el deterioro de las buenas costumbres en el clero. Según el autor, la iglesia buscaba volver al origen del evangelio y, por eso, se establece que los sacerdotes deben seguir el ejemplo de Jesús y ser célibes, como muestra de fidelidad a su mensaje. Sin embargo, también hay versiones que dicen que la iglesia adoptó el celibato para proteger sus bienes, pues así los sacerdotes casados no debían compartir su herencia con sus esposas o sus hijos.
ÑAPA
El hombre más bajito del mundo capaz de caminar, según Guinness World Records, murió en Nepal el viernes pasado, con lo que el récord pasó a detentarlo , nuestro compatriota, Edward “Niño” Hernández.