
Desmienten a ‘El Tiempo’ sobre la captura del líder opositor venezolano, Juan Guaidó

YoMeQuedoEnCasa
Acontecimientos.
Quedan 236 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.

P
rimera-. El plazo para Argentina y sus acreedores alcanzara un acuerdo que evitara el default del país, expiró ayer. 138 economistas de máximo nivel internacional, entre ellos los premios Nobel Joseph Stiglitz y Edmund Phelps, el asesor de la ONU Jeffrey Sachs (cercano a algunas posiciones neoliberales) y el gran gurú del progresismo, Thomas Piketty, firmaron una carta de respaldo a la oferta de Guzmán, calificándola de “responsable”, y pidieron a los acreedores privados que actuaran “de buena fe”. La ministra de Economía española, Nadia Calviño, envió también una carta de apoyo al ministro Guzmán.
El juego se prolonga hasta el 22 de mayo, en que la suspensión de pagos debería hacerse formal. Ambas partes parecen decididas a mantener la guerra de nervios hasta el último minuto. El ministro de Hacienda, negociador por parte argentina, publicó el lunes en el Financial Times un artículo en el que daba por cerrada su oferta. “Nuestra propuesta” -explicaba- “incluye un período de gracia de tres años, una reducción del 5,5% en el nominal de los bonos y una reducción del 62% en los intereses. Deja a los acreedores con un cupón promedio del 2,3% frente al actual promedio del 7%, lo cual no es bajo considerando el actual nivel de los tipos de interés. En breve, no pedimos a nuestros acreedores que pierdan dinero, sino que ganen menos”. El negociador reveló que Blackrock (que gestiona activos por más de cinco billones de dólares) le había hecho llegar una propuesta alternativa “inaceptable” porque exigía pagos inmediatos, en plena pandemia y con el país en cuarentena, quien insistió en que cualquier contraoferta debía ser “realista” y adecuarse a la capacidad de pago del país.
Segunda-. Casi simultáneamente, un grupo de acreedores (entre ellos Monarch, HBK y Capital Group) acusó al gobierno argentino de presentar una oferta unilateral y “confiscatoria” y se declaró abierto a negociar, pero dejando abierta la posibilidad de asumir un default y demandar a
la República Argentina ante los tribunales neoyorquinos. Se sigue a la espera de que se conozca, quién acepta y quién no, y si prosigue la tensa partida o todo desemboca ya en la novena suspensión de pagos de la historia argentina, la posición de los grandes acreedores (los pequeños se muestran inclinados a asumir la oferta de Guzmán) no parece muy ventajosa. Diversos abogados estadounidenses especializados en quiebras soberanas y el propio Alfonso

Prat-Gay, primer ministro de Hacienda en el Gobierno conservador de Mauricio Macri y buen conocedor de Wall Street, coinciden en que los fondos de inversión no tendrían mucho que ganar en un litigio que sería largo y complejo. Un juez neoyorquino les permitiría probablemente recuperar el capital íntegro (Guzmán quiere reducir 3.600 millones de dólares de una deuda total de 66.238 millones), pero fijaría unos intereses acordes con los vigentes en Estados Unidos, ahora mismo en cero, con lo que lo que los acreedores ganarán por un lado podrían perderlo por otro. “Un default sería muy malo para Argentina, pero sería aún peor para los acreedores”, dijo Prat-Gay, quien insistió en la necesidad de un acuerdo de último minuto. Lo mismo reclamó la Asociación Empresaria Argentina, que agrupa a las corporaciones más importantes del país.
Tercera-. “La cantidad de información negativa que recibimos nos detona, acelera la ansiedad. Los conteos diarios de víctimas en todo el mundo, el estado de alerta permanente, toda la información que llega a través de redes sociales y la televisión nos afecta y hace pensar en que podemos contagiarnos”, dice Luis Monroy, profesor de Economía en el City College de Nueva York y que vive desde hace un año en Harlem, uno de los barrios más afectados por la covid-19 desde que la ciudad se convirtió en el epicentro de la pandemia en Estados Unidos, quien asegura sufre desde hace tiempo ansiedad y depresión.
Aunque la ansiedad es un mecanismo que todos tenemos para responder a situaciones nuevas, el estrés de estar encerrados y el desconocimiento sobre la enfermedad han provocado en la población un mayor malestar. “Con el tiempo se empiezan a agotar los recursos psicológicos que tenemos para responder a la ansiedad y vienen los procesos patológicos”, explica el psiquiatra José Ibarreche. De acuerdo con la OMS, más de 264 millones de personas en el mundo viven con este trastorno. Durante la pandemia, el organismo ha llamado a la población a cuidar de su salud mental durante el confinamiento. De acuerdo con un estudio de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), los tres problemas más frecuentes en el aislamiento son la ansiedad, el estrés y la depresión.
Cuarta-. La pandemia ha permitido la excarcelación de 376 mafiosos en Italia por su avanzada edad o por las patologías previas que padecen. Todos están ya en arresto domiciliario pero el ministro de Justicia trata de revertir la medida, que amenaza con costarle el cargo. El país, en lento descenso de los casos de coronavirus, superará hoy la barrera de los 30.000 muertos.
Quinta-. Es paja -como lo informó ayer El Tiempo- que el fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, haya emitido ayer una orden de captura en contra del líder opositor venezolano, Juan Guaidó.

La Fiscalía General produjo órdenes contra Juan José Rendón y Sergio Vergara, como contra Jordan Goudreau, por su implicación en el diseño, financiamiento y ejecución de una acción bélica contra el territorio y algunas autoridades venezolanas, bautizada como operación Gedeón. Igual cursó una orden de aprehensión contra el diputado Sergio Vergara y el ciudadano estadounidense, Jordan Goudreau.
Inicialmente, las versiones provenientes de Venezuela incluían al opositor, Juan Guaidó, en la lista de personas que serían cobijadas con la solicitud de captura. Información equivocada, dado que el pasado fin de semana el Fiscal había señalado a Guaidó como una de las cabezas del supuesto complot.
ÑAPA

Google canceló la construcción de la nueva Ciudad inteligente que planeaba construir en Toronto, Canadá. Alphabet, la matriz de la compañía tecnológica, anunció que debido a la incertidumbre económica provocada por el coronavirus COVID-19, abandona el proyecto. “Es demasiado difícil hacer que el proyecto sea financieramente viable sin sacrificar las partes medulares del plan”, dijo San Doctoroff, presidente de Sidewalk Labs.
Sobremesa
Después de una larga enfermedad, una mujer muere y llega a las puertas del cielo. Mientras espera a San Pedro, ella ve a través de las rejas a sus padres, amigos y a todos los que habían partido antes que ella, sentados a una mesa disfrutando de un banquete maravilloso.
Cuando San Pedro llega, ella le comenta: – ¡Qué lugar tan lindo! ¿Cómo puedo hacer para entrar?
– Yo voy a decir una frase. Si la deletreas correctamente la primera vez, entras; si te equivocas, vas directa al infierno, respondió.
– Vale, ¿Cuál es la palabra?
– AMOR – dijo.
Ella la deletreó correctamente y pasó al cielo.
Un año después, San Pedro le pidió que vigilase la puerta. Y ese día, apareció el que fuera su marido.
– ¡Hola, qué sorpresa! – dijo ella- ¿Cómo estás?
– Bien desde que falleciste. Me casé con aquella bella enfermera que te cuidó, me gané la lotería, vendí la casa y compré aquella preciosa mansión que siempre te gustó. Viajé con mi nueva mujer por Europa, Asia y Oceanía. Estábamos en Los Alpes justamente cuando decidí esquiar, me caí, el esquí me cayó en la cabeza y aquí estoy.
Dime, ¿Cómo hago para entrar, querida?
– Voy a decirte una frase. Si la deletreas correctamente la primera vez puedes entrar; si no, vas directo al infierno.
– OK -dijo-: ¿Cuál es la frase?
– Schwartzenegger va al otorrinoralingólogo en Parangaricutirimicuaro.
Moraleja: “NI MUERTO LE DIGAS TODA LA VERDAD A UNA MUJER, PUES CORRES EL RIESGO DE VIVIR EN UN INFIERNO EL RESTO DE TU EXISTENCIA.”
Bogotá, D. C., 09 de mayo de 2020



Tendencias



