El peruano Javier Pérez de Cuéllar -exsecretario general de la ONU- cumplió cien años

Compártelo:
Acontecimientos.
Quedan 345 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.
mario arias gómez
P
rimera-. Tras su despido como presidente de la constructora brasileña, Marcelo Odebrecht, enfrenta una investigación interna dispuesta por el comité de ética para determinar las irregularidades cometidas en su gestión. Estas pesquisas se producen, tras su despido y la pérdida de un sueldo de US$ 27,500 que cobró -al parecer- hasta diciembre, pese a que había sido apartado de sus funciones tras su prisión en 2015.
Marcelo Odebrecht.
Estos sucesos se produjeron tras filtrarse unos correos enviados por Marcelo a ejecutivos de la empresa, en los que acusa a su padre, Emilio, de llevar al grupo empresarial fundado por Norberto Odebrecht, abuelo de Marcelo, a la quiebra. La difusión fue vista como una venganza después de que se decidiera retirar al presidente del grupo (Luciano Guidolin), y nombrar su reemplazo (Ruy Sampaio). El movimiento tenía como objetivo cortar la influencia de Marcelo Odebrecht, hoy en régimen semiabierto, tras dos años y medio de cárcel, condenado por corrupción. Al día siguiente, Sampaio acusó a Marcelo de chantaje en busca de “dinero y poder”. El Consejo de Administración, en el que Emilio aún tiene influencia, acogió así la recomendación de despido de las autoridades de Brasil y Estados Unidos, que fiscalizan de cerca el cumplimiento del acuerdo de colaboración firmado.
Segunda-. La Justicia americana declara ilegales los aranceles de EE.UU. a la aceituna negra española. El fallo, de esta manera, avala la Política Agraria Común de la Unión Europea. Los aranceles de casi el 35% fueron impuestos por Trump en 2018.
La aceituna negra española gana la primera batalla legal
La aceituna negra española gana la primera batalla legal.
Así lo declaró el Tribunal Federal de Comercio Internacional del país, tal como lo informó la patronal del sector, Asemesa, quien recurrió los gravámenes en su momento y, tras varios meses de espera, los tribunales asumieron los argumentos de los demandantes, rechazando los del Departamento de Comercio de EE.UU. El fallo no afecta a la totalidad de los aranceles ya que el recurso se interpuso solo para una parte de los mismos, con lo que solo cabría esperar una reducción del 35% al 20% si esta resolución es confirmada en las instancias superiores. El 20% restante tiene que ver con supuestas prácticas de ‘dumping’, cuya batalla legal ha de librarse por otros cauces. Estados Unidos tiene un plazo de 90 días para presentar nuevos argumentos que justifiquen los aranceles o, de lo contrario, la decisión se convertiría en firme y estarían obligados a retirar los gravámenes de forma inmediata. Se resalta que fue la propia justicia americana la que ha decidido que los argumentos utilizados para imponer aranceles a la aceituna negra no se justifican, lo que supone un respaldo más a toda la Política Agraria Común de la Unión Europea, la cual había sido puesta en entredicho por Trump.
Tercera-. Los Lores propinaron a Johnson su primer varapalo parlamentario desde las elecciones del 12 de diciembre, por el Brexit. La Cámara alta respalda que los ciudadanos comunitarios residentes en el Reino Unido, tengan derecho a portar un documento identificativo que pruebe la legalidad de su situación. Ha sido más bien una victoria simbólica, porque la mayoría de que dispone el Gobierno en la Cámara de los Comunes, le permite controlar cualquier desaire. 270 lores, frente a 229, han votado a favor de la enmienda.
El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, este lunes en Londres
El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, este lunes en Londres POOL.
El texto, incluido en el Acuerdo de Retirada de la UE que se tramita actualmente en Westminster, concede a los ciudadanos comunitarios residentes en el Reino Unido, el derecho a portar un documento identificativo que pruebe la legalidad de su residencia. «Esta enmienda (…) supone eliminar el riesgo de que aquellos que no regularicen su situación en la fecha límite, no sean criminalizados automáticamente y sufran una posible deportación». El Gobierno abrió el pasado 29 de marzo el llamado Esquema de Solicitud de Estatuto de la UE para todos aquellos comunitarios que pudieran demostrar que vivían en el Reino Unido. De  las 3,3 millones de personas residentes, cerca de 2,7 millones habrían registrado ya su petición. El plazo concluye el 30 de junio de 2021. Las dudas surgían a partir de esa fecha, porque no estaba clara cuál sería la actitud de Downing Street hacia los comunitarios que no hubieran querido o podido regularizar su situación. La costumbre parlamentaria establece que prevalece siempre como última palabra la de la Cámara Baja.
Cuarta-. El príncipe Harry habló por primera vez de su decisión y la de su esposa de independizarse de la Familia Real británica. El duque de Sussex expresó su tristeza por haberse visto obligado a “dar un paso atrás” pero, dijo, “no había otra opción”.
El Palacio de Buckingham anunciaba el sábado el acuerdo con la pareja para llevar a cabo esta separación. A partir de la próxima primavera, el príncipe Harry (que no perderá esa condición puesto que lo es de nacimiento) y Meghan Markle renuncian a sus títulos reales, dejarán de percibir fondos públicos, se apartarán de los compromisos de la Corona, incluidos actos militares, y dejarán de representar a la monarca. Sí seguirán percibiendo dinero de los negocios de su padre, el Príncipe Carlos, y devolverán los tres millones de euros que recibieron para reformar su mansión de Frogmore Cottage, a las afueras de Londres, que mantendrán como residencia en el Reino Unido. Seguirán siendo duques de Sussex, título que recibieron poor parte de la Reina el día de su boda, y podrán mantener sus patrocinios privados a organizaciones y proyectos sociales que han apadrinado hasta ahora.
Quinta-. El exsecretario general de la ONU, Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar de la Guerra, cumplió el domingo (19 de enero) cien años, una dilatada existencia, gran parte de la cual ha estado al servicio del mundo, especialmente del Perú. Su caso es el de un personaje universal, quien siempre estuvo latente su relación con su patria.
El centenario diplomático forma parte de la más avanzada generación que formó Torre Tagle, integrada por reconocidos embajadores que pensaron y reordenaron las relaciones internacionales del Perú, ubicando y defendiendo sus intereses con audacia e inteligencia. En la década del sesenta y setenta, Pérez de Cuéllar fue partícipe del activismo internacional de los países del Tercer Mundo que, con una agenda soberana, propia e integrada, se ubicó en medio de la Guerra Fría y los conflictos de la época, poniéndole voz a las expectativas de desarrollo y soberanía de millones de hombres de los cinco continentes. Como culminación de su participación en ese proceso, el ilustre compatriota fue designado subsecretario general de la ONU en 1979. No se olvida, que cuando ostentaba ya su gran trayectoria, el Senado peruano rechazó la propuesta de designarlo como embajador ante Brasil. El gesto mezquino cayó en el vacío cuando meses después fue elegido en el alto cargo de la ONU, que desempeñó con diligencia y sabiduría entre 1982 y 1991, cuando el mundo se recomponía al hundirse el sistema socialista en Europa del Este.
Pérez de Cuéllar se juramente como presidente del Consejo de Ministros y la dirección de la cancillería, ante el presidente Valentín Paniagua.
Pérez de Cuéllar persistió en el multilateralismo, conduciendo con realismo las respuestas frente a la desintegración de estados, como la guerra en Yugoslavia, la formación de nuevos países y la adopción de regímenes que abrazaban las libertades. Fue muy reconocida su participación personal para garantizar los acuerdos de paz de El Salvador. Desempeñó la presidencia del Consejo de Ministros y la dirección de la cancillería, garantizando con su sobriedad y prudencia la recuperación de la democracia, junto al presidente Valentín Paniagua.
ÑAPAS
a)- Vancouver creará un barrio indígena para 10.000 habitantes en una zona de la que los Squamish fueron expulsados hace 100 años.
Cambridge Analytica utilizó los datos de 50 millones de usuarios de Facebook, según exempleados y una investigación.
Cambridge Analytica utilizó los datos de 50 millones de usuarios de Facebook, según exempleados y una investigación.
b)- The New York Times denuncia que una empresa ha robado millones de fotos de Facebook y otras redes sociales para crear una base de datos de reconocimiento facial que ya usan policías de todo Estados Unidos.
Sobremesa

Bogota, D. C. 21 de enero de 2020.

Compártelo:
La Otra Cara
La Otra Cara

Periodismo Investigativo


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *