
Emiratos Árabes crea lluvia artificial con drones y descargas eléctricas que permiten desencadenar tormentas para refrescar el desierto

Acontecimientos
Empiece el día bien informado.
Quedan 157 días para finalizar el año.


Primera-. Comienza Cristo a padecer. El dueño del partido, PL, Vladimir Cerrón amenaza a Castillo, su títere presidente: Alejarse de PL es una traición. Agrupación que a pesar de reclamar, hacer hasta lo imposible por presidir (también) el Congreso de la República, se quedó con los crespos hechos, para alivio, frescura de los demócratas del país y del mundo. El primer mazazo lo recibió por parte de la Junta Preparatoria que decidió -por mayoría-, no admitir la participación de la lista inscrita por PL en el proceso de elecciones para la Mesa Directiva, por incumplir con los requisitos establecidos en el reglamento. Decisión ratificada minutos después en votación parlamentaria. Con 79 votos en contra y 49 a favor, el Congreso no aprobó la cuestión de orden para permitir la participación de la lista 3, porque al inscribirse (reíto), la candidata a la tercera vicepresidencia, Flor Pablo, era una congresista no agrupada. La Mesa Directiva del Congreso, para el periodo anual de sesiones 2021-2022, será liderada por Acción Popular. Con 66 votos a favor, la presidenta del Congreso será la parlamentaria, María del Carmen Alva (Acción Popular), y Lady Camones (Alianza para el Progreso), Enrique Wong (Podemos Perú) y Patricia Chirinos (Avanza País), para primera, segunda y tercera vicepresidencia respectivamente. La derrota sufrida, corrieron a endosársela a gritos al fujimorismo.
Segunda-. El presidente de Túnez asume plenos poderes en medio de una ola de protestas en la calle en una maniobra que el primer partido del Parlamento califica de golpe de Estado. El presidente tunecino, Kais Said, anunció anoche por sorpresa el cese del primer ministro, Hichem Mechichi, con el que mantenía un pulso desde el pasado mes de enero.

También ha suspendido el Parlamento y ha retirado la inmunidad parlamentaria de todos los diputados. La decisión se produce tras una jornada de protestas en la calle por la gestión de la pandemia y la difícil situación económica tunecina. El primer partido del Parlamento ha calificado la decisión de golpe de Estado, una situación que mete al país en un terreno pantanoso que lo aleja del proceso democrático en que se embarcó tras el fin de la dictadura de Ben Alí durante la primavera árabe.
Tercera-. El Paseo del Prado, el Jardín de Buen Retiro y el conjunto arquitectónico, artístico y natural madrileño que lo rodea son ya Patrimonio Mundial de la Unesco.

La decisión se adoptó ayer durante la reunión virtual del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco y ha contado con el apoyo de todas las instituciones del país. La candidatura española contaba con algunas reticencias que proponían desvincular el Retiro del Paseo del Prado, pero finalmente ha salido adelante como se presentó inicialmente.


El lugar ocupa 190 hectáreas en el corazón de la ciudad, de las que el 75 % son espacios verdes, incluye seis museos y se originó en el siglo XVI. España, con 49 bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco,

es el país con más registros, sólo por detrás de Italia y China, pero, hasta ahora, ninguno en la capital, la única gran urbe europea que estaba fuera del club.
Cuarta-. Países como Barbados, Aruba, Estonia o Georgia o la localidad mexicana de Tulum, desesperados por reactivar su economía, están haciendo enormes
esfuerzos para acoger a los nómadas digitales, trabajadores que han decidido mudarse a algunos de los lugares más remotos del mundo, donde pueden vivir y trabajar con sus sueldos de siempre, pero a un coste muchísimo menor.
Las empresas que viven de prestar servicios a esos nómadas digitales proliferan por todas partes, pero el impacto de los trabajadores a distancia no siempre es positivo para la economía, el medio ambiente o incluso la seguridad local en lugares que hasta hace poco se consideraban paradisíacos.
Quinta-. Este fin de semana se han visto manifestaciones multitudinarias en Francia e Italia, donde quienes no se vacunen tendrán prohibido el acceso a bares, restaurantes, cines o teatros. Lo mismo ha ocurrido en Sidney y otras ciudades australianas, donde las autoridades aplican férreas restricciones en cuanto surgen contagios.
Todo ello, en un delicado momento para la pandemia, con la variante Delta causando estragos, la vacunación estancada en algunos países desarrollados y sin terminar de arrancar en los más pobres, lo que compromete la recuperación global.
En Alemania, el Gobierno ha reconocido que quienes se hayan puesto el fármaco contra el Covid, disfrutarán de mayor libertad que quienes no se inmunicen.
Ñapa
Emiratos Árabes crea lluvia artificial con drones y descargas eléctricas que permiten desencadenar tormentas para refrescar el desierto.
Sobremesa


