El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.
Compártelo:
Acontecimientos.
Quedan 332 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.
mario arias gómez
P
rimera-. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, dio por rotas el sábado las relaciones que mantenía con Israel y Estados Unidos, tras rechazar el plan de paz presentado el martes por Donald Trump. La ruptura de la coordinación de las fuerzas de seguridad palestinas con las israelíes y con la CIA, que seguía activa pese a las disputas políticas, amenaza con desencadenar el retorno de la violencia a Cisjordania, Jerusalén y al mismo Estado judío.
Abbas lanzó esta advertencia en una sesión extraordinaria de la Liga Árabe en El Cairo antes de que el órgano regional acordara negarse a cooperar con Washington en la ejecución del proyecto del presidente norteamericano., dada las condiciones inaceptables para los palestinos, como la declaración de Jerusalén como capital exclusiva de Israel, y da vía libre a la anexión de los asentamientos judíos y del estratégico valle del Jordán (más de un 30% de Cisjordania). Los ministros de Asuntos Exteriores reafirmaron el derecho de los palestinos a contar con un Estado propio dentro de las fronteras anteriores a la guerra de 1967, cuando Israel conquistó los territorios ocupados, y con capital en la parte oriental de Jerusalén.
Segunda-. Sini Saarela, una finlandesa que hizo parte de la tripulación del Arctic Sunrise, que en le pasado ha sido arrestada por participar en acciones para impedir la contaminación ambiental o para rescatar a migrantes en alta mar que huían de países en guerra narró esta nueva experiencia en la Antártida, sin duda la mayor belleza que dice haber experimentado.
Paisaje antártico al amanecer en enero de 2020
Me marcó especialmente la experiencia de llegar a un lugar donde el ecosistema aún no ha sido destruido, donde se puede ver el ciclo completo de la naturaleza y comprender lo delicado de esta tesitura.
Sini Saarela.
La condición de intrusa, el hecho de que constantemente me cuestionara mi presencia allí, me ayudó a ver un mundo fuera de mí. Vivir en la Amazonia, donde vivo, a menudo es vivir en ruinas, entre ruinas, en las ruinas. Es ser testigo de una destrucción constante. La selva siempre se está rompiendo con una motosierra o con fuego. Siempre hay gente más fuerte tratando de arrancarle mineral de la tierra, de introducirle soja o bueyes, criaturas vivas que se han convertido en mercancía. La lucha en la Amazonia es para perder menos, pero siempre perdemos. La destrucción es mayor que nosotros, los destructores tienen mucho más poder, hoy incluso están en el poder. Pocas cosas son más difíciles que luchar no para ganar, sino para perder menos. Solo un poco menos. Así viven en la Amazonia los líderes indígenas, los ribereños y los quilombolas (descendientes de esclavos rebeldes), los agricultores familiares y también los activistas. Poniendo sus cuerpos delante de la selva solo para perder un poco menos.
Tercera-. El aislamiento en que el nuevo coronavirus sumió a China se acentuó todavía más el pasado sábado, con Australia y Estados Unidos sumándose a la lista de países que impusieron vetos contra los viajeros procedentes del gigante asiático, donde la epidemia ya causó más de .361 muertos y 17.205 infectados (aproximadamente). El virus ya ha alcanzado a más de una veintena de países, incluyendo España, el Reino Unido, Rusia y Suecia, mientras que África y América del Sur parecían de momento exentas de la epidemia.
Coronavirus continúa propagándose.
En España, se confirmó el primer caso el viernes. La persona afectada se encuentra bien, no presenta síntomas, “está aislada y recibiendo la atención médica necesaria”, señaló el ministro de Sanidad español. Aumentó el número de personas infectadas en China, donde ya llegan a 11.791 afectados, después de que el viernes se diagnosticaran 2.100 nuevos casos, anunció la Comisión Nacional de Salud. Un buen número de países enviaron aviones a la zona en la que surgió el brote para repatriar a sus ciudadanos, otros optaron además por cerrar sus fronteras e imponer restricciones a la circulación.
Washington ordenó medidas excepcionales para cerrar sus fronteras o para imponer la cuarentena a los viajeros procedentes de China, sobre todo del epicentro de la epidemia, la ciudad de Wuhan (centro) y su provincia, Hubei, sean o no estadounidenses. Las autoridades prohibieron desde ayer domingo la entrada a su territorio a todas las personas no estadounidenses que hayan estado en China en las últimas dos semanas, decretó el secretario de Salud.
Cuarta-. Juan Guaidó, al que medio centenar de países reconocen como presidente encargado de Venezuela, se reunió el sábado con la diáspora de ciudadanos de su país y otros de Latinoamérica en la ciudad de Miami, cerrando así el fin de semana su gira internacional.
Juan Guaidó sorprende a sus compatriotas en “Doralzuela”, la Venezuela de Miami.
Se informa de una posible reunión con el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, quien también está en Miami. Sin embargo, ni el opositor venezolano ni algún integrante de su equipo la confirmaron. Pero su objetivo es concretar esa reunión, que sería la primera con el mandatario de Estados Unidos desde que lo reconoció el año pasado como cabeza del Estado venezolano. El impreecible mandatario se encuentra en su residencia en Palm Beach, a unos 100 kilómetros al norte de Miami.
Quinta- Víctor Manuel Félix Beltrán, “El Vic”, el principal operador financiero del Joaquín “El Chapo” Guzmán, escapó -con dos más- del Reclusorio Sur de la Ciudad de México el pasado 29 de enero, con la aparente complicidad de funcionarios penitenciarios. Funcionarios del Gobierno, declararon que los reos (tres) se encontraban en la Zona 1 de ingreso del penal de mediana seguridad.
Escapó de prisión uno de los principales operadores de “El Chapo” Guzmán.
Todo ocurrió en la madrugada del miércoles y, sin duda, los tres criminales contaron con la complicidad de personal corrupto del penal, que ya está bajo investigación. Según autoridades americanas, el rol de este hombre era el de lavar grandes cantidades de dinero producto de la venta de droga. Pero los lazos con ‘el Chapo’ van más allá. Su padre es Víctor Manuel Félix Félix, consuegro del poderoso jefe del cartel de Sinaloa, que ya tiene emisarios asentados aquí en Colombia, se informó. “En este momento se calcula que son entre seis y 10 personas las que posiblemente han tenido alguna participación o están vinculadas de alguna manera más notable con los hechos que se refiere”, le dijo un delegado de prisiones.