
La gran huelga mundial por el clima


Por: mario arias gómez.
Acontecimientos.
Quedan 101 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.
P
rimera-. 185 países se unieron a la convocatoria de #FridaysForFuture, el movimiento inspirado por la joven activista ambiental sueca Greta Thunberg, y el escritor británico, activista y columnista de The Guardian, George

Monbiot, secundados por millones de jóvenes, que ayer iniciaron la gran huelga mundial por el clima. En Tokio e Indonesia se hicieron sentir.
En Europa y América miles de jóvenes se preparan para marchar. En Nueva York se espera que salgan más de un millón de estudiantes de 1.800 escuelas. Marchas que invitan a tomar conciencia sobre la necesidad de proteger, restaurar y usar la naturaleza para combatir la crisis climática.
Segunda-. Alemania anunció un ambicioso programa de medidas contra la crisis climática de hasta 40.000 millones de euros, con el que pretende abanderar la lucha por el medioambiente.

Es la gran apuesta de la canciller alemana Angela Merkel, para sostener su gobierno de coalición y para sellar su última legislatura al frente del Ejecutivo. Huelga que coincide con la jornada de movilización convocada en todo el mundo en defensa del planeta, en vísperas de la Cumbre del Clima que se celebra en Nueva York la semana que viene.¿El objetivo? Forzar a los gobiernos y las instituciones internacionales a actuar de forma rápida y decidida en la protección del clima. En este contexto, Amazon se ha puesto al frente de la causa y ha anunciado la compra 100.000 vehículos eléctricos para sus repartos.
Tercera-. Al oído del presidente Iván Duque. Alemania prohibirá -oiga bien prohibirá– el glifosato en 2023, para proteger a los insectos. Hoy impulsa una ambiciosa transición hacia la economía verde. El objetivo es sentar las bases para que la primera economía europea, logre cumplir sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero y dar respuesta al clamor ecologista.

Merkel decretó el cierre de las plantas nucleares, puso en marcha una mastodóntica transición energética y se enfrentó al negacionismo climático del presidente estadounidense Donald Trump. Aseguró: “proteger el clima es un reto para la humanidad”, mientras que el vicecanciller, el socialdemócrata Olaf Scholz, aseguró que trabajan en “un paquete del clima muy ambicioso”. Conservadores (CDU) y socialdemócratas (SPD) comparten el objetivo, aunque difieren en cómo alcanzarlo. Barajan subir los peajes a los coches más contaminantes, incentivar los eléctricos, prohibir la calefacción de gasóleo a partir de 2030, y adaptar la agricultura a prácticas bajas en emisiones, son algunas de las medidas en consideración.
Cuarta-. La batalla contra el cambio climático retumbó igualmente en América Latina. Desde Ciudad de México hasta Buenos Aires, miles de jóvenes latinoamericanos salieron ayer a las calles para sumarse a las protestas convocadas por la activista sueca. La región busca seguir el impulso de las protestas lideradas por Fridays For Future, a raíz de la catástrofe forestal de la Amazonia -tras un verano marcado por los severísimos incendios-, con bloqueos frente a las Embajadas brasileñas alrededor del mundo.

América Latina es la región más peligrosa para defender el medioambiente, con cinco países entre los diez más letales y más de la mitad de los homicidios contra activistas medioambientales en el mundo, advierte la organización Global Witness. La consigna es: Difundir el mensaje en las redes sociales y convencer a otros actores sociales, que la lucha contra el cambio climático es también contra la pobreza y por la igualdad de género.
Quinta-. Entre las muchas consignas propaladas por vistosas pancartas, destacamos algunas: «Si no hacemos un cambio rápido nos estamos destruyendo a nosotros mismos. por eso creo que es el tema más importante que existe». “Demandamos transición a 100% de recursos renovables”.
«Nuestra principal demanda es declarar la emergencia climática y ecológica, y que esto signifique el cierre de las termoeléctricas a carbón de aquí al 2030 y las que están obsoletas de acá a final de año». 
«No queremos ser el basural del mundo». 
«Nuestro Gobierno tiene que cambiar sus políticas, nos estamos acabando el planeta, es un momento crítico y todo mundo debería estar aquí, marchando».
Sobremesa
Bogota, D. C. 21 de septiembre de 2019.


