La iglesia de Bojayá, en el Chocó, destruida tras el ataque de las FARC en el año 2002.
Compártelo:
Acontecimientos.
Quedan 60 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.
Mario Arias Gómez
P
rimera-. Se informó que los familiares de las víctimas de la matanza de Bojayá, población del departamento del Chocó, próxima a la costa del Pacífico, que el próximo 11 de noviembre, podrán pasar la página y cerrar por fin un capítulo más de la violencia, que por más de medio siglo de conflicto armado asoló el país. Memorable fecha recordatoria de la Independencia de Cartagena, iniciada en 1811, en que hizo la declaración expresa ante España, como territorio independiente, lo cual marcó un hito histórico para Colombia, al convertirla en la primer zona que se declaró independiente de la corona española, segunda ciudad de América del Sur, después de Caracas.
Los allegados y supervivientes, tendrán la oportunidad de cerrar un duelo de más de 17 años, luego de recibir los restos de 72 cuerpos identificados plenamente por Medicina Legal, después de que, en 2017, los exhumara y trasladara a Medellín, restos a los que podrán, finalmente, darles sepultura. El anuncio se formalizó en la sede del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bogotá, con el acompañamiento de dicho organismo, la Fiscalía, la Unidad de Víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Segunda-. La noche del 2 de mayo de 2002, minutos antes de las 23.00, un cilindro bomba lanzado por un mortero de la guerrilla, atravesó el techo de la iglesia en la que buscaban refugio unas 300 personas, mientras arreciaban los enfrentamientos entre el llamado Bloque 58 del grupo insurgente y una columna de paramilitares. El artefacto causó en este pueblo, la peor matanza de la guerra.
Los fallecidos, cuyo balance osciló inicialmente entre 74 y 119 civiles, fueron enterrados en fosas comunes. «Lo que estoy viviendo ahora como si fuera el 2 de mayo», dijo, Yorlenis Mena Mosquera, quien perdió ese día a su madre y a tres hermanos. «Nosotros no pudimos enterrar a nuestros seres queridos como queríamos y ahora, el 11 de noviembre, es como si acabáramos de pasar la masacre». Los exlíderes de las FARC admitieron la “responsabilidad ética y política” ante el tribunal de paz José de la Cruz, representante del comité de víctimas, resalta la trascendencia del entierro: «Nosotros lo vemos en dos líneas fundamentales.
La primera es poder lograr una identificación plena de nuestros familiares, tener la certeza de que sus restos están enterrados, poder ir a prender una vela, dejar unas flores y conversar con ellos», explica. «Un segundo elemento son los cantos, los rezos para que las almas de nuestros familiares tengan un eterno descanso y poder verdaderamente estar tranquilos, porque ellos ya no están penando, según nuestras creencias», en referencia a la tradición de las comunidades afrocolombianas del Chocó.
Tercera-. Claudia García, directora de Medicina Legal, explicó que gracias a métodos de análisis genético se ha logró la identificación de 72 cuerpos y que siguen en fase de averiguación otros ocho casos, que pueden coincidir con ocho o más personas. Los trabajos del instituto forense fueron necesarios para cerrar el círculo pese a aportar datos escalofriantes. En las próximas semanas los familiares recibirán 101 cofres, entre los que se encuentran nueve no nacidos.
Bojayá comienza a reponerse en medio del dolor. Pero al mismo tiempo tiene que hacer frente a nuevos hechos de violencia. De la Cruz pide a las autoridades «garantías efectivas de no repetición (del conflicto) por la presencia real en el territorio de actores armados ilegales». «Se están enfrentando cotidianamente en otras comunidades. Tenemos comunidades desplazadas, otros se han ido a otras ciudades.
Nosotros queremos enterrar a nuestros seres queridos, pero también vivir tranquilos en el territorio». «El otro tema fundamental es el de las garantías de futuro para los sobrevivientes. Bojayá ha identificado la necesidad de soluciones de energía estable, estabilización económica y la reubicación de una comunidad que está en alto riesgo, la de Pogue», prosigue en alusión a un poblado de 500 personas que vive bajo la amenaza de inundaciones.
Cuarta-. Bojayá, municipio azotado durante décadas por el conflicto armado, el apoyo al SI, a los acuerdos de paz en el plebiscito de 2016, alcanzó el 96%.
Sus 12.000 habitantes se aferraron a la única salida posible, el desarme de los guerrilleros y el camino a la convivencia. «Nos dio bastante esperanza, estuvimos ocho meses sin la presencia de actores en el territorio.
Nos podíamos mover, cazar, ir a pescar con toda tranquilidad», recuerda el precitado portavoz del comité de víctimas. «Pero con la ruptura del diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la disposición que habían mostrado con anterioridad los grupos se vino abajo y hoy estamos en una situación realmente difícil y de riesgo».
Este es el grito de socorro que lanza el pueblo en medio de la aplicación de los acuerdos, que en muchas zonas rurales sigue siendo difícil, lenta, llena de obstáculos. Un pueblo que aprendió a convivir con el horror y que ahora quiere dejarlo atrás para siempre.
Quinta-. La muerte del millonario, Jeffrey Epstein (66), arrestado el 6 de julio por cargos de pedofilia y tráfico sexual y conspiración por supuestamente abusar de niñas menores de edad en sus casas de Manhattan y Palm Beach (Florida), entre 2002 y 2005, amigo de íntimo de Trump, Clinton y Andrés Pastrana (quien viajó en su avión privado), no fue un suicidio, “fue un asesinato”, según conclusión del afamado ex jefe forense de NYC, el Dr. Michael Baden.
Jeffrey Epstein con el frívolo expresidente Pastrana, connotada figura de la farándula internacional.
Epstein fue hallado muerto el 10 de agosto, dos días después de firmar un testamento, luego de un primer supuesto intento de suicidio el 23 de julio. Después de que el acusado pedófilo fuese encontrado ahorcado en su celda en el Centro Correccional Metropolitano (MCC) del Bajo Manhattan, el Dr. Baden fue contratado por su hermano, Mark Epstein, para observar la autopsia. “Creo que la evidencia apunta hacia el homicidio en lugar del suicidio”, Baden. “Al hermano le preocupa que si (Epstein) fue asesinado, entonces otras personas que tienen información podrían estar en riesgo”, insistió el citado forense, sugiriendo que sujetos poderosos podrían haber estado involucrados en la muerte. “Si creen que tiene información, su vida podría estar en peligro”.
El famoso patólogo Michael Baden dice que la muerte de Jeffrey Epstein fue homicidio.
Baden dijo que había signos de actividad “inusual desde el primer día” de la autopsia, diciendo que las heridas eran “más consistentes con estrangulamiento homicida“, citó tres huesos fracturados en la tiroides del cadáver, algo que -según dijo- nunca había visto en una muerte por ahorcamiento en sus 50 años de exámenes forenses. “Colgarse no causa estos huesos rotos y el homicidio sí”, insistió. “Se aplicó una gran cantidad de presión” en el cuello de Epstein, detalló. Baden pidió a los fiscales federales que divulguen los hallazgos de las muestras de ADN. “Había otras 800 personas en el centro correccional y a la mayoría de ellos les hubiera gustado tenerlo en sus manos”, dijo, tanto por los delitos sexuales como por la oportunidad de “hacerse un nombre”. Enfatizó: “Varias personas tenían que involucrarse si esto fue un homicidio”. Escándalo que salpicó a la Casa Blanca, donde renunció el Secretario del Trabajo, Alex Acosta, debido a que fue él quien, siendo fiscal en Miami, negoció en 2008 un acuerdo de culpabilidad con Epstein, cuando fue detenido por primera vez.
Nancy Pelosi: La Cámara de Representantes aprobó el inicio del ‘impeachment’ a Trump.
Sexta-. La Cámara Baja de EE.UU. -donde los demócratas tienen 224 de los 435 escaños-formalizó ayer la histórica autorización -por 232 votos a favor y 196- para que el Comité de Inteligencia haga públicas las audiencias -tras cinco semanas de interrogatorios a puerta cerrada- y encargar al Comité Judicial de redactar los artículos de la eventual acusación contra el presidente, ‘Impeachment’ (juicio político) que se desarrollaría en el Senado, órgano en que los Republicanos tienen una precaria mayoría.
Teniente coronel Alexander Vindman.
El teniente coronel Alexander Vindman -principal experto en Ucrania para el Consejo de Seguridad Nacional- testificó previamente en contra de Trump, ante los representantes encargados de la investigación. Un Trump, exasperado, denunció -según él- «la mayor cacería de brujas en la historia de Estados Unidos». La secretaria de prensa de la Casa Blanca acusó a la oposición de tener una «obsesión desquiciada con esta destitución ilegítima», y agregó: «Esto es injusto, inconstitucional y fundamentalmente antiestadounidense».
ÑAPA
Dos muertos y más de 130 heridos en Bolivia.
Con un equipo de 30 técnicos, la OEA inició ayer una auditoría de las elecciones del 20 de octubre en Bolivia, en medio de choques en las calles entre oficialistas y opositores, que han dejado dos muertos y más de 130 heridos tras la cuestionada reelección del presidente. El líder opositor insiste que «o voy a la cárcel o voy a la presidencia», y EVO afirma que «no tengo nada que ocultar».