
Moderna solicitó permiso para comercializar su vacuna contra el Covid-19 a EE.UU y la Unión Europea

Acontecimientos
Quedan 29 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.

Primera-. La nave espacial Chang’e-5, enviada a la Luna por China el pasado 24 noviembre, llegó a su destino. La sonda pasará 14 días recolectando rocas y tierra del suelo lunar para traer a nuestro planeta, tras 44 años, las primeras muestras del satélite.

De acuerdo con la Administración Espacial Nacional china, el objetivo de esta misión es obtener información sobre el origen y la formación de la Luna. Asimismo, permite a los científicos conocer la actividad volcánica que sucede sobre la superficie lunar, lo cual posibilita estudiar el futuro de su exploración tripulada. Chang’e-5 es el tercer aterrizaje lunar chino exitoso que realiza el país asiático sin humanos desde 2013. Antes, lo hicieron el Chang’e-3 y en Chang’e-4. Además, China planea hacerlo también con al menos tres módulos de aterrizaje lunar Chang’e más para la próxima década.

En tanto, en 2030 aspira a construir una base para astronautas en la Luna. Si tiene éxito, se convertirá en el tercer país en traer muestras del satélite, después de Estados Unidos (1960) y la antigua Unión Soviética (1976). Su sonda tiene previsto recolectar dos kilos de material en una zona inexplorada conocida como ‘Océano de las Tormentas’. Las muestras serán enviadas a la Tierra en una cápsula que deberá aterrizar en Mongolia -Interior de China- a mediados de diciembre. Las muestras pueden ayudar a los científicos a calibrar las técnicas para estimar las edades de las superficies geológicas en planetas, lunas y asteroides en todo el sistema solar. Asimismo, a probar hipótesis sobre qué causó el vulcanismo evidente en la región de la luna donde aterrizó la Chang’e-5.
Segunda-. Moderna, que ajustó ayer al 94% la eficiencia de su vacuna, solicitó permiso para su comercialización a los organismos reguladores de Estados Unidos y la Unión Europea.

La compañía ha actualizado los datos en un comunicado y ha asegurado que va a enviar la información a una publicación científica para que pueda ser revisada de manera independiente, algo que todavía no ha cumplido ninguna de las grandes farmacéuticas que están anunciando resultados preliminares estos días.

La farmacéutica estadounidense cree que la luz verde de la Agencia Europea del Medicamento y la FDA llegará en un par de semanas, así que su vacuna podría estar disponible en enero.
Tercera-. Irán enterró ayer al científico responsable del programa nuclear del país, asesinado el viernes en un ataque del que Teherán acusa al Gobierno israelí. Mohsen Fakhrizadeh,

considerado el cerebro del programa militar nuclear del régimen iraní, asesinado en una emboscada de tres minutos que se llevó a cabo con una ametralladora automática operada por control remoto, sin presencia de personas armadas en la escena de los hechos.

Irán ha prometido venganza por el asesinato del científico vinculado con las armas nucleares. El régimen prepara una ley que impida a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) el acceso a sus instalaciones nucleares.
La situación pone en peligro el pacto antinuclear firmado por Barack Obama, roto por Donald Trump y que Joe Biden se dispone a recuperar ante el escepticismo de Israel, que desconfía de las intenciones de Teherán y cree que lo único que busca es busca un arma atómica.
Cuarta-. Derecho a reparar. La Unión Europea ha dado luz verde al ‘derecho a reparar’, un plan para limitar los productos electrónicos de un solo uso, alargar su vida útil, obligar a los fabricantes a facilitar el arreglo de los dispositivos y ofrecer más información sobre la capacidad de cada producto para corregir sus problemas de uso.

Así, Bruselas establece nuevas reglas para la eliminación de obstáculos legales que impidan la reparación, reventa y reutilización e implementará un etiquetado que determine la durabilidad de los productos, como ya se ha hecho en Francia.
Quinta-. La UE y el Reino Unido están inmersos en una ronda de negociaciones a la desesperada por el Brexit, que entra en su última fase: la desconexión definitiva es el 31 de este mes. Bruselas y Londres han iniciado la ronda crucial de conversaciones sobre el Brexit porque ahora sí que el tiempo se acaba.
Reino Unido, legalmente fuera de la UE desde el 31 de enero, tiene prevista su salida definitiva el último día de diciembre y aún no hay acuerdo comercial que evite una salida abrupta y caótica del club europeo. Los analistas esperan que la presión del tiempo haga su trabajo, pero a la falta de avances en este ámbito (con grandes escollos en la política pesquera, por ejemplo, tan importante para España) se une también la pérdida de liderazgo de Boris Johnson por su gestión de la pandemia.
Los diputados británicos que se oponen a una salida sin acuerdo de la UE tienen una semana para cambiar la ley y evitar un Brexit duro
ÑAPA
Se extiende la cibercondria: El 88% de los participantes en una encuesta admite que se diagnostica por internet en lugar de consultar a un médico.

La cibercondría es un nuevo término relacionado con la hipocondría, esa «afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud».
Sobremesa



Tendencias



