
P Morgan, HSBC y Deutsche Bank blanquearon dinero por décadas (Segunda parte)

Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación
Acontecimientos
Quedan 98 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.

P
rimera-. (Segunda parte). Según Hispanidad, incluso después de pagar multas por esos mismos hechos, los mayores bancos del Reino Unido, Estados Unidos y Alemania -HSBC, JP Morgan y Deutsche Bank, respectivamente-
vuelven a ser noticia por su relación con el blanqueo de capitales. Según documentos secretos filtrados relativos a los Archivos FinCen y obtenidos por Buzzfeed News, que los ha compartido con el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (CIPI), los mismos de los famosos Papeles de Panamá, estas tres entidades movieron durante décadas dinero negro procedente de actividades ilícitas.
Se habla de más de 2,000 millones de dólares entre los años 1999 y 2017. JP Morgan movió unos 1,000 millones de dólares, y lo hizo sin conocer el origen ni el dueño de parte de ese dinero, hasta que se descubrió que se trataba de uno de los delincuentes más buscados del FBI.
Segunda-. Otra importante suma estaba vinculada al saqueo de fondos públicos de Venezuela, Malasia y Ucrania. El Deutsche Bank también es protagonista.

En 2015 pagó una multa de 258 millones de dólares por saltarse las sanciones impuestas por EEUU a Irán, Libia y Siria, entre otros. El mayor banco alemán había transferido 11,000 millones de dólares entre 1999 y 2006 a clientes de esas regiones.
Tras pagar la multa, sin embargo, el Deutsche, presuntamente, continuó moviendo dinero con origen y destino a esos países. Uno de los beneficiarios habría sido el turco iraní Reza Zarrab, comerciante de oro declarado culpable en EEUU en 2017 por colaborar con Irán.

La investigación apuntó a cinco bancos importantes -JPMorgan Chase, HSBC, Standard Chartered, Deutsche Bank y Bank of New York Mellon- acusados de haber seguido haciendo circular fondos de presuntos criminales, incluso tras haber ha sido procesados o condenados por faltas financieras. Las instituciones financieras se defienden alegando que las acusaciones del ICIJ son anteriores a un acuerdo alcanzado en 2012 con el Departamento de Justicia estadounidense.
Tercera-. Trabajo desde casa para todo el que pueda, mascarillas y pubs y restaurantes cerrados a las diez de la noche, entre las nuevas restricciones impuestas por Reino Unido contra el virus.
La pandemia deja más de 42.000 muertos en el país y una segunda ola con un alto nivel de contagios. Criticado en su día por la lentitud con la que adoptó las primeras medidas, Boris Johnson impone nuevas restricciones pese a las divisiones que este asunto provoca en su propio partido y a que hace dos semanas alentó a los británicos a volver a sus oficinas.
El primer ministro ha evitado hablar de confinamiento total (que no fue tan duro en primavera como en la mayoría de los países europeos) aunque de hecho hay ya más de 12 millones de británicos afectados por medidas de confinamiento local, sobre todo en el norte del país, con un nivel de infecciones muy superior al del resto del país.
Cuarta-. Felipe VI no acudirá por primera vez en su reinado a la entrega de despachos de los nuevos jueces el próximo viernes en Barcelona.
La Casa Real ha confirmado que el monarca no asistirá a un acto en el que participa habitualmente. Zarzuela no ha dado explicaciones de esta notable ausencia del monarca, que coincide en el tiempo con la esperada resolución del Supremo sobre la más que probable inhabilitación definitiva del presidente catalán,

Quim Torra, y en plena negociación de los Presupuestos. El Mundo dice que la jugada es idea de Moncloa para no molestar a los independentistas. el tema dio de que hablar ayer en la Sesión de Control al Gobierno en la que no estuvo el presidente, Pedro Sánchez. Quien viajó a Bruselas a pesar de que la cumbre que tenía prevista se ha cancelado por un positivo en el entorno del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
Quinta-. Un total de 27.420 correos electrónicos y registros de visitas del área administrativa de Palacio de Gobierno peruano fueron eliminados 30 días antes de una diligencia fiscal, programada para el pasado 1° de junio, por el caso Richard “Swing” que provocó la moción de censura. Se agregó que la data será rescatada por personal del Ministerio Público a cargo de la pesquisa por las supuestas irregularidades en las contrataciones del artista Richard Cisneros en el Ministerio de Cultura (Mincul). Los resultados del peritaje de la Fiscalía revelaron que hubo hasta siete solicitudes de ingreso de Cisneros a Palacio entre el 2017 y el 2020.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/46ORKRC64ZERJN573UKPD4OJZI.jpg)
También dieron cuenta que la exasistente presidencial, gestionó reuniones entre el cantante y altos funcionarios del Mincul. Uno de los correos tiene como fecha el 7 de agosto del 2017. Aquel día, Roca pidió a Jenny Córdova, exsecretaria del Mincul, una cita para Cisneros con el entonces ministro Salvador del Solar. La reunión se concretó el 28 de setiembre de ese año. Otro e-mail refiere una solicitud de ingreso de Cisneros a Palacio por encargo del exconsejero presidencial Máximo San Román, durante el gobierno del expresidente Kuczynski. El 28 de junio del 2018, Ángela Mariño, asistente administrativa de Palacio, pidió que el músico ingrese al despacho de la exsecretaria general Miriam Morales. Días después, entre el 12 y 24 de julio del 2018, Cisneros se reunió con altos funcionarios del Mincul y luego fue contratado en dicho portafolio para promover espacios culturales por 21 mil soles. Los peritajes fiscales, determinaron que los registros de visitas a la Casa de Pizarro presentaron saltos o información faltante.
ÑAPAS
A)- Un equipo de arqueólogos descubre 27 sarcófagos enterrados en Egipto desde hace 2.500 años.

B)- La policía investiga la posible estafa en el examen de italiano del futbolista Luis Suárez, que trató de conseguir el título para hacerse con el pasaporte de aquel país.
Sobremesa
Pá corruptos…
Bogotá, D. C., 24 de septiembre de 2020.




