
¿Para qué visitó Joe Biden la URSS en plena Guerra Fría? Averígüelo Vargas

Acontecimientos
Quedan 45 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.

P
rimera-. El recién posesionado presidente peruano, Manuel Merino de Lama, anunció ayer su renuncia a la presidencia de la República a través de un mensaje a la Nación emitido desde Palacio de Gobierno.

Después de 6 días de protestas en las calles de Lima y diversas regiones en el interior del país, dimitió en forma “irrevocable” renuncia al cargo, el cual había asumido luego de que el Congreso vacara por ‘incapacidad moral’ a Martín Vizcarra. “Quiero hacer de conocimiento a todo el país que presento mi renuncia irrevocable a la Presidencia del Perú, e invoco a La Paz y a la unidad de todos los peruanos.

Mi compromiso es con el Perú”, dijo Merino. Asimismo, Manuel precisó que el gabinete ministerial de Ántero Flores-Aráoz se mantendrá en los ministerios hasta tanto ‘se resuelva la incertidumbre’. “Para que no haya un vacío de poder”, agregó. Esta renuncia se da luego de que Defensoría del pueblo confirmara la noche del sábado 14 de noviembre la muerte de dos jóvenes participantes en las protestas reprimidos por la Policía, en rechazo a la asunción de Merino a la presidencia.
Segunda-. El igualmente titular del Congreso de la República, Luis Valdez, que acaba de asumir el cargo, anunció que convocó a Junta de Portavoces para que evalúen la renuncia de Manuel Merino a la Presidencia.

Frente a este hecho -ya insostenible- estoy convocando a primera hora del día de hoy (lunes) a Junta de Portavoces, porque tenemos que evaluar no solamente la renuncia del señor Merino,

sino la forma constitucional de poder resolver esta situación política”, declaró el legislador. Cabe señalar que quien asuma el cargo, debe ser un parlamentario de los 19 que no apoyó la vacancia presidencial. “Ningún militante de mi bancada y de esta Mesa (Directiva), van a querer tentar la posibilidad de presidir la próxima Mesa, ni tampoco la Presidencia de la República” mencionó. 13 de 18 ministros del gabinete Flores-Aráoz presentaron su renuncia. Al igual dieron un paso al costado, 10 viceministros y dos altos funcionarios del Ministerio del Ambiente (Minam). En medio de la crisis, el poder judicial dictó impedimento de salida del país para el vacado Vizcarra por 18 meses.
Por si faltara, el Tribunal Constitucional informó que evaluará hoy (lunes) en forma extraordinaria, la demanda competencial que interpuso el Ejecutivo (Vizcarra) contra el proceso de vacancia presidencial el pasado lunes 16 de noviembre, antes de la decisión del Congreso, aprobada por 6 votos a favor y 1 en contra.
Tercera-. Varios directores ejecutivos de empresas (CEOs) se unirán en un frente común para convencer a Donald Trump de que salga por las buenas de la presidencia de Estados Unidos, en lugar de seguir obstaculizando una transición ordenada luego de que Joe Biden prevaleciera en la contienda.

Medios como el Daily Mail hacen referencia a una videoconferencia que realizó un grupo compuesto por más de 24 ejecutivos el pasado 6 de noviembre, en el que acordaron tomar medidas drásticas si las acciones del presidente saliente atentan contra los procesos democráticos. Los participantes plantearon que a pesar de que Trump tiene el derecho de entablar pleitos legales bajo denuncias de fraude, no debe impedir una transición pacífica del poder cuando a Biden le toque asumir formalmente la posición en enero.
El grupo además está dispuesto a limitar sus donaciones a comités de acción política republicanos y a reubicar oficinas corporativas. Los CEOs esperarán hasta la certificación de los votos en Georgia el 20 de noviembre, antes de reunirse nuevamente. Los participantes pertenecen a Fortune 500 o las primeras 500 empresas con niveles mayores de ingresos de todo el mundo.
Cuarta-. Joe Biden estuvo de visita en la Unión Soviética en 1979, y en una entrevista hablaba entonces sobre las posibilidades de cooperación entre las dos naciones.

Ese año, las dos potencias nucleares llevaron a cabo una serie de negociaciones para el tratado denominado ‘Strategic Arms Limitation Talks’ II (SALT II) o Tratado sobre Misiles Antibalísticos, con el fin de establecer los límites de la producción de misiles balísticos intercontinentales que podrían llevar una bomba nuclear.

El tratado se firmó el 18 de junio de 1979, entre Leonid Brézhnev y el presidente demócrata, Jimmy Carter. Y para su revisión en agosto, dentro de una delegación estadounidense de siete personas, llegó el joven senador del estado de Delaware, Joseph Robinette Biden. En una entrevista concedida, Biden agradeció la hospitalidad de sus colegas rusos y evaluó de manera positiva las relaciones de EEUU y la URSS en el ámbito del desarme nuclear.

«Hemos encontrado esta visita de lo más útil y productiva. Llegamos con la misión de explicar el papel del Senado de los Estados Unidos en el tratado SALT. Sus líderes fueron sumamente cooperativos y generosos, y en general, mis seis colegas y yo encontramos esta visita muy útil y lamentamos irnos a casa tan pronto», dijo.
Quinta-. Joe Biden evalúa designar a la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton, para el puesto de representante de Estados Unidos ante la ONU (Naciones Unidas). Un reporte de The Washington Post indica la posibilidad del nombramiento de Clinton. “Para Biden sería una manera de resaltar la importancia de ese puesto en su administración y con ese nombramiento elevar el prestigio de la propia ONU en un momento en que la cooperación global y el papel de Estados Unidos en el escenario mundial ha disminuido”. Clinton fue una de las primeras en celebrar públicamente las proyecciones que ubicaban a Biden como el ganador de la contienda presidencial. “Los votantes han hablado, y han elegido a @JoeBiden y @KamalaHarris para que sean nuestro próximo presidente y vicepresidenta”, escribió Clinton.
Trump por primera vez reconoció que el demócrata Joe Biden ganó la elección, pero acusó que lo hizo en un proceso amañado. Más tarde quiso matizar con otro exabrupto virtual. “Él ganó porque la Elección estuvo Amañada. No se permitieron observadores de votación, los votos fueron contados por Dominion, una empresa de la Izquierda Radical, con mala reputación y pésimo equipo que no pudo calificar en Texas (¡el cual yo gané por mucho!), los Falsos y Silenciosos Medios, ¡y más!”, expresó.
Sexta-. El segundo mando más alto de Al Qaeda, el terrorista Abdullah Ahmed Abdullah, fue presuntamente asesinado en Irán, de acuerdo con funcionarios de Inteligencia.

El exlíder de Al Qaeda, fue asesinado junto con su hija Miriam, nuera de Osama bin Laden, viuda de Hamza bin Laden, hijo de Osama quien fuera el hombre más buscado del mundo. Al-Masri -a quien se le acusó de haber sido uno de los autores intelectuales de los ataques de 1998 contra las embajadas estadounidenses en África, fue baleado en las calles de Teherán a manos,
aparentemente, de dos agentes israelíes que iban en motocicleta, hace tres meses, el pasado 7 de agosto, informó The New York Times. Según las fuentes extraoficiales, el asesinato habría sido ordenado a petición del Gobierno de los Estados Unidos. No obstante, ninguna de las partes involucradas potencialmente, ni Washington, Al Qaeda, Irán o Israel, ha confirmado o desmentido la acción públicamente.
ÑAPA
El Dólar contiene un número de serie de 10 u 11 dígitos para que cada billete sea único. Los números de serie de diez dígitos estuvieron en los billetes hasta 1996, año en que se empezaron a imprimir billetes con números de serie de 11 dígitos. En ocasiones ciertos billetes tienen una pequeña estrella al final de la serie, para indicar una nota de reemplazo. Cuando se produce un error de impresión durante una tirada normal de impresión y deja inutilizable un conjunto de billetes, se utilizan billetes de reemplazo.
Sobremesa
Bogotá, 16 de noviembre de 2020.



Tendencias



