
El viernes se conocerá el ganador de este año del ‘Nobel de la Paz’

Por: mario arias gómez.
Acontecimientos.
Quedan 84 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.
P
rimera-. En Ecuador la fuerza pública reprime violentamente a la ciudadanía que participa en las manifestaciones contra el gobierno de Lenin Moreno, con estado de excepción o sin él, la reprehensión ha sido evidente en las ininterrumpidas protestas en

que el pueblo a lo largo del país muestra su descontento por la eliminación de los subsidios a la gasolina, el alza del combustible y una reforma laboral que afecta a la mayoría de los trabajadores, como la reducción del 20 % del salario y la reducción de las vacaciones de 30 a 15 días, lo que conllevó a un estallido social por todo el país. Desde Guayaquil, reportaron el exceso de la fuerza policial contra los ciudadanos. 38 militares y cuatro policías de Ecuador que habían sido retenidos el 5 de octubre por la comunidad indígena de Nizag, fueron liberados
Segunda-. “El primer ministro portugués, el socialista Antònio Costa, consiguió ayer revalidar la confianza de los electores para un segundo mandato, aunque se quedó al borde de la mayoría absoluta en unos comicios marcados por una abstención récord. Con estos resultados, Costa, que gana las elecciones por primera vez, se verá obligado a buscar apoyos. Él ya ha hecho un llamamiento a repetir su alianza con el Bloco de Esquerda (el Podemos portugués) y con el Partido Comunista, protagonistas del histórico pacto parlamentario que hace cuatro años fue bautizado como geringonça.

El desenlace está por ver porque el trato no ha beneficiado especialmente a sus socios en las urnas. Costa llegó al poder en virtud de ese acuerdo, inédito en la izquierda lusa, que desbancó a la centroderecha, ganador de las elecciones en 2015. En estos cuatro años, el primer ministro portugués se ha convertido en la envidia de la socialdemocracia europea, ha conseguido una espectacular reducción del déficit público y una tímida recuperación de la economía. Las elecciones de ayer dejan también una caída del centro derecha y la irrupción, por primera vez, de la ultraderecha en el Parlamento.
Tercera-. Con la abstención del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), el Parlament rechazó ayer la moción de censura presentada por Ciudadanos para desalojar a Quim Torra de la Generalitat.

Como se había previsto, la iniciativa solo contó con 40 votos favorables, resultado de sumar los diputados de Cs y del PP. En contra, 76 votos, suma de JpC, ERC, Comunes y la CUP. Por su parte, los 17 diputados del PSC, se abstuvieron después de un tenso debate en el que Cs acusó a los socialistas catalanes de alienarse con el indepedentismo y estos a su vez se defendieron arguyendo que la moción no era más que un acto electoral de la formación naranja.
Cuarta-. El presidente estadounidense Donald Trump, anunció el retiro completo del apoyo militar y económico a las milicias kurdas en la frontera de Siria con Turquía y declaró que el grupo terrorista ISIS* está completamente derrotado. «Los kurdos combatieron con nosotros (contra ISIS) pero recibieron enormes cantidades de dinero y de equipamiento para hacerlo.

Ellos han estado peleando contra Turquía durante décadas. Yo aguanté esta pelea por casi tres años, pero es hora de salir de esas ridículas guerras interminables, muchas de ellas tribales, y traer a nuestros soldados a casa», dijo. Agregó: el Ejército de su país, que combatirá donde sea «para nuestro beneficio y solo para ganar».

«Turquía, Europa, Irán, Irak, Rusia y los kurdos tendrán que resolver la situación y decidir qué quieren hacer con los combatientes de ISIS en su ‘vecindario’. Todos ellos odian a ISIS, han sido enemigos durante años. ¡Nosotros estamos a más de 11.000 kilómetros de distancia y aplastaremos a ISIS de nuevo si vuelven a acercarse a nosotros!».
Quinta-. Duro revés legal sufrió ayer Donald Trump, cuando un juez federal en Nueva York desestimó inicialmente la petición del presidente para que se bloqueara la solicitud del fiscal del distrito de Manhattan, en la que le reclamaba la entrega de ocho años de su declaración de impuestos en el marco de una investigación penal. El magistrado concluyó que no es inmune. Trump consiguió dilatar el proceso con una apelación de emergencia. Al magistrado no le convenció el argumento de “las cargas y las interferencias que describe” el presidente, en este caso, al referirse al cumplimiento de sus deberes constitucionales.

El fiscal neoyorquino investiga los pagos que hizo el entonces candidato a las presidenciales de 2016, para silenciar a dos mujeres -la actriz porno Stormy Daniels y la modelo Karen McDougal- con las que tuvo relaciones sexuales.

Los abogados argumentan que es inconstitucional someter a un presidente en ejercicio a un proceso penal. “Este tribunal no puede respaldar una afirmación tan categórica e ilimitada de la inmunidad presidencial”, respondió el magistrado, «colocaría al presidente por encima de la ley». El presidente arremetió contra el fallo del juez y la investigación del fiscal. «Los demócratas radicales de izquierda han fracasado en todos los frentes, por lo que ahora están presionando a los fiscales locales demócratas de la ciudad de Nueva York, para que vayan a buscar al presidente Trump», dijo, «una cosa así nunca le había pasado a ningún presidente antes. ¡Ni siquiera cerca!».
ÑAPA

Con casi 120 años de existencia, un gran número de polémicos personajes han sido candidatos para recibir el Premio Nobel de la Paz. Hitler, Mussolini y Stalin encabezan la lista de los candidatos más polémicos al Premio Nobel de la Paz. Adolf Hitler, presentado como “el príncipe de Paz en la Tierra”, fue propuesto para el hace 80 años, poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. El ganador de este año se conocerá el viernes.
Sobremesa
Bogota, D. C. 08 de octubre de 2019.


