
Duro mano a mano anoche entre Trump y Biden por el poder en EE.UU.


Acontecimientos
Quedan 92 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado.


P
rimera-. Los comicios electores en Estados Unidos están a la vuelta de la esquina. Por eso, los simpatizantes de Donald Trump y Joe Biden realizan denodados esfuerzos para mostrar su respaldo y convencer a los votantes indecisos por su candidato preferido.

No todo el mundo está satisfecho con las alternativas que se le ofrecen para este 3 de noviembre. “Estoy desilusionado con esta elección presidencial”, sostiene un grueso de votantes. “Realmente no tenemos buenas opciones. Ninguno de los candidatos está abordando realmente ningún problema ni ofrece ninguna esperanza para que este país mejore la vida de las personas”.
Los votantes de estadounidenses comparados con el resto del mundo tienen una poca participación política. De 50 % a 60 % frente a un 70 % de electores de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El 64 % votó en las elecciones de 2008 entre Barack Obama y John MacCain, pero la participación cayó a un mínimo de 20 años durante las elecciones de 2016 a solo el 55 %.

Sumado a que en Estados Unidos nadie está obligado por ley a votar en elecciones presidenciales, estatales o locales. La organización sin fines de lucro Knight Foundation compartió un estudio en el que casi la mitad de los votantes elegibles, o cerca de 100 millones de personas, no participan en las elecciones. Concluye que a medida que la política en Estados Unidos se vuelve más nacionalizada y partidista, las personas se desvinculan del proceso electoral.
Segunda-. Según el secretario general de la ONU, la cifra de muertos por la COVID-19 alcanzó el millón de personas en todo el mundo; urgió a “aprender de los errores” para poder superar la pandemia. “Eran padres y madres, esposas y esposos, hermanos y hermanas, amigas, amigos y colegas”, recordó, destacó cómo “el dolor se ha visto multiplicado por lo despiadado de esta enfermedad”, con las familias alejadas del lecho de los enfermos y, en muchos casos, sin poder despedirse. “Un liderazgo responsable es fundamental. La ciencia es importante. La desinformación mata”.

A la espera de una vacuna, haga lo posible para salvar vidas, lo que incluye mantener la distancia física, utilizar mascarilla y lavarse las manos. “Mientras recordamos tantas vidas perdidas, no olvidemos nunca que nuestro futuro depende de la solidaridad: como personas unidas y como naciones unidas”, concluyó. Según la universidad Johns Hopkins, el número de fallecimientos superó este lunes el millón a nivel global. EE.UU. tiene el mayor número de decesos, 205.031; seguido de Brasil, con 142.058; e India, con 95.542. En el mundo son 33.273.720 contagios y los países con más infectados son: EE.UU. (7.147.241), India (6.074.702) y Brasil con 4.745.464.
Tercera-. Jair Bolsonaro vuelve a causar polémica tras emitir un comentario sobre los subsidios que han venido recibiendo sus ciudadanos a consecuencia de la presencia del coronavirus en el país.

Ayer (martes) dijo que los subsidios aprobados para la entrega a los más pobres durante el tiempo de la pandemia no pueden ser para siempre aun así lo quieran los comunistas. Reiteró que la responsabilidad fiscal es la prioridad durante su gestión, ya que se teme que la crisis fiscal se incremente.
Las dudas surgieron en el marco de un profundo debate en el seno del Gobierno en búsqueda de fórmulas que permitan expandir el gasto en subsidios sociales, aumentado en forma exponencial desde abril pasado para atenuar el impacto económico de la Covid-19, que ya deja en el país más de 140.000 muertes y 4,7 millones de casos. Hasta la irrupción del coronavirus, unos 40 millones de personas de las clases menos favorecidas recibían cerca de 200 reales (hoy 36 dólares) por mes, mediante el programa Bolsa Familia, creado en 2003 por el Gobierno de Lula da Silva.Con la pandemia, el valor del auxilio fue elevado a 600 reales (110 dólares) y pasó a llegar a unos 65 millones de personas, pues incluyó a beneficiarios del Bolsa Familia y también a trabajadores informales y a aquellos que perdieron sus empleos por la Covid-19.
Cuarta-. El Departamento de Salud en Florida, anunció que los casos nuevos diarios de COVID-19 pasaron de solo 738 a 3.266 en 24 horas de acuerdo con los datos suministrados ayer (martes), lo que indicaría que la baja cifra del lunes no es representativa de la incidencia actual de la pandemia. Las muertes diarias: de las cinco contabilizadas el lunes a 106 ayer, pasando a tener 14.313 muertes, con 170 de no residentes incluidas, y 704.568 casos de COVID-19, desde el 1 de marzo, la fecha oficial del inicio de la pandemia en el estado.

De las muertes contabilizadas, 15 ocurrieron en Miami-Dade County, cuatro en Broward y siete en Palm Beach. Esos tres son los condados más golpeados por la pandemia en Florida, que es el tercer estado del país con más casos de COVID-19 acumulados. Miami-Dade es el segundo condado de todo EE.UU. con más contagios a lo largo de la pandemia. Ayer llegó a 170.086, con 620 casos más, y a 3.243 muertes. Broward acumula 77.122 casos y 1.384 decesos y Palm Beach, 46.485 y 1.350. Actualmente hay 2.426 personas hospitalizadas en Florida por COVID-19 y desde el 1 de marzo han sido más de 46.000. Sin embargo, el gobernador, autorizó a abrir todos los negocios sin prácticamente limitaciones de aforo y eliminó las multas por no llevar mascarillas, aunque sigue recomendando su uso.
Quinta-. Las autoridades de Estados Unidos han emitido una alerta a los residentes de ocho ciudades del Sureste de Texas, donde se ha alertado de la presencia de una ameba ‘comecerebros’. La Comisión de Calidad Ambiental advirtió sobre la presunta contaminación de agua de la zona por la ameba. Este hecho conllevó a que las autoridades emitieran un comunicado con una declaración de situación de desastre.

En una solicitud de declaración de emergencia al gobernador de Texas, las autoridades de Lake Jackson declararon que la ciudad “enfrenta amenazas significativas para la vida, la salud y la propiedad debido a la contaminación del agua potable”. “El impacto de esta amenaza es grave. Los daños potenciales incluyen enfermedad y muerte”, agregaron. Cabe precisar que la orden de no usar el agua permanecerá vigente hasta que el sistema de cañerías se haya limpiado completamente y las pruebas en muestras de agua indiquen que vuelve a ser seguro consumirla y utilizarla.
Sexta-. Resumen. Mutuamente los contendientes Donald Trump y Joe Biden se trenzaron en una feroz batalla, interrumpiéndose recíprocamente durante el primer debate presidencial en la Case Western Reserve University y Cleveland Clinic en Cleveland, Ohio, en la noche de ayer 29 de septiembre de 2020, lo que sumado a la escasez de actos electorales presenciales, debido a la pandemia de coronavirus, disparó la expectación para el debate. Trump y Biden debatieron desde sendos podios situados a una distancia superior a la habitual debido a la COVID-19, no se dieron la mano -como es costumbre en este tipo de debates-, y compitieron ante un público limitado, de unas 90 personas, sometidas previamente a tests de coronavirus. La discusión se centró en la pandemia de coronavirus, el futuro de la Corte Suprema y la evasión fiscal personal de Trump, entre otros temas que a menudo se mezclaron y retomaron, y dieron paso a airados insultos y acusaciones y personales. Para muchos comentaristas, este fue el peor debate presidencial de la historia. El propio moderador, por momento fue rebasado por la refriega. “Odio levantar la voz, pero ¿por qué no debería ser diferente a ustedes dos?” dijo en un momento. “Señor presidente, por favor deténgase”. Dijo repetidamente para detener a Trump de interrumpir a Joe Biden. Y Biden comenta: “Es difícil hablar con este payaso” (que lo es), dice Biden, “perdón, esta persona”.
ÑAPA
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/CQWBZT2ZUFH6ZJQ2LZGEWRS3TU.jpg)
A)- Trump fue claramente puesto anoche contra las cuerdas por Biden, no solo por su manejo de la pandemia, en la que los infectados en el país superan los 7 millones y los fallecidos son más de 204 mil, sino que recibió severo nocaut respecto a la seria y escrupulosa investigación de The New York Times sobre su no pago de impuestos.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/PL4OXHLCEZH2FEMW6OJXHQXCFU.jpg)
B)- El príncipe heredero Nawaf Al Ahmad Al Sabah fue nombrado ayer (martes) jefe de Estado de Kuwait, sucediendo al emir Sabah al Ahmad al Sabah, que murió ayer mismo a los 91 años.
Sobremesa
Juez de bolsillo

Un comentario
Deja un comentario


Tendencias




Disimule un poco su sesgo a favor de Biden.