El MinTransporte colombiano dio concepto favorable al acuerdo con Venezuela que permitirá una frontera mas dinámica, moderna, eficiente y segura, especialmente con la regulación del transporte de carga entre las dos naciones
El instrumento jurídico firmado entre Colombia y Venezuela fue considerado como un paso decisivo en la integración económica y logística binacional, debido a que fija reglas claras y estándares compartidos en las dos naciones.
El Ministerio de Transporte de Colombia emitió concepto técnico favorable al acuerdo, firmado en 2014 y ratificado por la Ley 2301 de 2023, permitiendo con su activación la construcción de una frontera moderna, eficiente y segura. El siguiente paso será el intercambio de notas diplomáticas para su entrada en vigor.
“El 86 % de nuestras exportaciones a Venezuela se mueve por carretera. Solo en 2024 alcanzamos 861 millones de dólares, casi el doble que en 2022. Con este acuerdo, damos un salto hacia una integración más justa, segura y eficiente», afirmó la Ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.
La Ministra añadió que lo acordado permite unificar normas técnicas y operativas en ambos lados de la frontera, mejorar los controles binacionales y la trazabilidad del transporte internacional, garantizar condiciones equitativas para los actores del sector e impulsar la competitividad de los transportadores colombianos, que hoy representan el 75 % del parque habilitado en esta modalidad.
La funcionaria colombiana enfatizó en que el acuerdo contempla la modernización de procesos de habilitación, la armonización normativa y una mayor coordinación institucional, sentando las bases para una relación comercial más fluida entre ambos países.
Este avance se alinea con la visión del Gobierno nacional de recuperar la soberanía logística, dinamizar las economías regionales y construir una frontera viva al servicio de la gente.
A su turno, la Ministra de Comercio de Colombia, Diana Marcela Morales, señaló que la apertura de la frontera ha sido clave para dinamizar la economía en la región. «Esta integración permite reforzar sectores estratégicos como el agroalimentario, el energético y el industrial, beneficiando a las comunidades transfronterizas».
Un acuerdo contra las mafias
Por su parte, el Jefe de Gabinete de la Presidencia de Colombia, Alfredo Saade Vergel, enfatizó la importancia de combatir a las mafias corruptas y el narcotráfico que han afectado a ambos países.
«Debemos informar al mundo sobre estas mafias politiqueras aliadas al narcotráfico, que han intentado destruir a dos naciones hermanas», declaró el Jefe de Gabinete. Además, señaló que se están revisando mecanismos de seguridad conjunta para erradicar las bandas delincuenciales y garantizar un entorno seguro para los empresarios.
Durante esta firma de acuerdo bilateral en Caracas (Capital de Venezuela), Saade aseguró que el proyecto “es el inicio de un sueño que nació con Bolívar, que continuó Chávez, y que hoy comparten los presidentes Petro y Maduro”.
La Vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, destacó que este acuerdo refleja la voluntad de los presidentes Nicolás Maduro y Gustavo Petro de avanzar hacia una mayor integración entre ambas naciones.
«Estamos dando un paso histórico y estratégico. Este memorándum sienta las bases para una zona binacional de paz, unión y desarrollo económico», afirmó la Rodríguez, quien además resaltó que el intercambio comercial entre ambos países superó los 2.200 millones de dólares en 2024, lo que demuestra el crecimiento económico derivado de las políticas implementadas.