mision de verificacion de la onu

La Misión de Verificación de la ONU renovó por un año más su presencia en Colombia para monitorear acuerdo de paz con Farc

Compártelo:

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) renovó por un año más el mandato de la Misión de Verificación en Colombia. La votación de la sesión fue 13 votos a favor y dos abstenciones. No hubo votos en contra.

El mandato de la citada Misión de Verificación se renueva anualmente por decisión del Consejo de Seguridad de la ONU, que evalúa los avances en la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana (Cuba) en 2016 con la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y, con base en el informe del Secretario General, aprueba o no una resolución que extiende el mandato por 12 meses más.

No obstante, en esta oportunidad, se redujeron las funciones del mandato de la Misión de Verificación para esta nueva vigencia, centrada en su propósito inicial: acompañar y verificar la implementación del proceso de paz con las Farc.

No puede verificar la JEP

De acuerdo con la ponencia presentada por el delegado del Reino Unido, la misión ya no podrá verificar las sanciones propias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ni monitorear el capítulo étnico del Acuerdo de Paz de 2016, funciones que habían sido incorporadas en periodos anteriores. Esta reducción fue objeto de comentarios por parte de EE.UU. durante la sesión.

“Los EE.UU. seguimos albergando reservas considerables sobre el proceso de paz en Colombia”, señaló el representante estadounidense en el Consejo de Seguridad de la ONU, quien hizo nuevamente reparos sobre la política de paz del presidente colombiano Gustavo Petro durante la votación sobre la renovación del mandato de la Misión de Verificación de la ONU.

“Seguimos decididos a respaldar la paz y la justicia en Colombia, así como nuestras relaciones con el pueblo y sus instituciones (…) relaciones que son firmes y que seguirán siéndolo mucho después de que el presidente Petro abandone su cargo y una vez que se abandonen sus políticas fallidas. En ese sentido, estamos deseosos de trabajar con el próximo gobierno”, manifestó el funcionario norteamericano.

En la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, varios países como Pakistán, Dinamarca, Guyana y Eslovenia expresaron su rechazo a la reducción del mandato de la Misión de Verificación en Colombia, relacionada con el monitoreo a las sentencias de la JEP y al capítulo étnico del Acuerdo de Paz.

Miroslav Jenča, nuevo jefe de la Misión

Ya llegó a nuestro país, el nuevo jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Miroslav Jenča, quien asumió sus funciones el pasado 24 de octubre. También es el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para nuestro país.

miroslav jenča
Miroslav Jenča

El último jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia fue el diplomático mexicano Carlos Ruiz Massieu, quien asumió el cargo el 10 de diciembre de 2018 como representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para Colombia.

Ruiz Massieu, originario de Esolovaquia, con más de 25 años de experiencia en diplomacia y servicio público, había ocupado altos cargos en la ONU, entre ellos la presidencia del Comité Asesor de Asuntos Administrativos y Presupuestarios (ACABQ) y representaciones de México ante el Consejo de Seguridad y la Asamblea General.

Ahora es el turno de Miroslav Jenča, quien desde 2019, se ha desempeñado como secretario general adjunto para Europa, Asia Central y las Américas en los Departamentos de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, y de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas.

Antes de 2019, como secretario general adjunto en el Departamento de Asuntos Políticos, cubrió las regiones deAmérica, Europa, Medio Oriente, Asia y el Pacífico, además de la Unidad de Descolonización y la División de Derechos del Pueblo Palestino.

Jenča , entre 2008 y 2015, fue representante especial del secretario general y jefe del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Diplomacia Preventiva en Asia Central, con sede en Ashgabat, Turkmenistán.

Este diplomático en su larga carrera ha ocupado cargos como director de la Oficina del Ministro de Relaciones Exteriores de Eslovaquia, jefe de misión del Centro de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en Taskent, Uzbekistán; embajador y representante de Eslovaquia ante el Comité Político y de Seguridad de la Unión Europea; y embajador en México, Venezuela y Colombia.

La Misión de Verificación de la ONU sigue en Colombia por el bien del proceso de paz con las Farc.

Compártelo:
La Otra Cara
La Otra Cara

La Otra Cara es un portal de periodismo independiente cuyo objetivo es investigar, denunciar e informar de manera equitativa, analítica, con pruebas y en primicia, toda clase de temas ocultos de interés nacional. Dirigida por Sixto Alfredo Pinto.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *