jose martínez petro1

La Liga de Béisbol de Bogotá, una Opción de Vida desde hace más de 50 años

Compártelo:

Hace 55 años nació en la Capital de la República la Liga de Béisbol de Bogotá de la mano de Fidel Mendoza Carrasquilla, como una  forma de entretención deportiva, esparcimiento y convivencia, especialmente de la numerosa colonia de la Costa Caribe y de muchos venezolanos residenciados en la ciudad, que se reunían en las canchas del Complejo El Salitre a prácticar esta actividad.

Sin embargo, fue hace once años, cuando llegó a la Presidencia de la citada Liga el abogado José Francisco Martínez Petro, quien le puso orden a la casa.

Así quedó su organigrama:

organigrama liga de beisbol de bogotaAdemás organizó la Misión: «Contribuir al desarrollo personal de niños y jóvenes en Bogotá, a través de la experiencia de jugar béisbol», la  Visión: «Posicionar a la Liga de Béisbol de Bogotá como la mejor del país» y los Valores: «Fomentar siempre el respeto, la responsabilidad e integridad en las competencias para que el béisbol sea una opción de vida, promoviendo el crecimiento de mejores seres humanos».

En la Liga se trabaja ad honorem pero con muchas ganas para sacar adelante este deporte.

Una pelota de béisbol, formada por dos ramas de olivo, que es símbolo de la paz, amistad, reconciliación y esperanza, cada una con un color de la bandera de Bogotá, Amarillo y Rojo, conforman el Logo de la Liga de Béisbol local. Su Slogan es “Una opción de vida”.

logo liga de beisbol de bogota

Objetivos de la Liga de Béisbol de Bogotá

Sus Objetivos Operativos buscan aprovechar el torneo local para mostrar la pasión en cada jugada y contagiar a más personas en la Capital con la emoción del béisbol.

Se busca conectar con la gente a través de redes sociales, con influencers que ayuden a llevar el béisbol a quienes aún no lo conocen.  También se han creado experiencias cercanas con la comunidad: concursos, dinámicas en vivo y momentos que acerquen el estadio a las calles y a las pantallas.

Se está tratando de fortalecer el torneo local de béisbol de Bogotá, transmitiendo los partidos en línea por las redes para masificar el deporte.

Como parte de sus Objetivos Tácticos  se quiere consolidar a la Liga como un emergente fuerte de Bogotá, creciendo los equipos, los seguidores y los torneos, con el fin de abrir más espacios para niños y jóvenes, para que encuentren en el béisbol una forma de soñar en grande. Esto se logra realizando torneos que no solo se jueguen en el diamante de El Salitre o en la cancha de Suba, sino que se vivan en redes, en algunos medios de comunicación y en toda la ciudad.

El marketing también se está fortaleciendo mediante la venta de los productos de la Liga de Béisbol de Bogotá como camisetas, bates y pelotas para popularizar la marca y el deporte.

liga de beisbol de bogota1

Pero además hay unos Objetivos Estratégicos que pretenden convertir la Liga de Bogotá en un referente del béisbol colombiano en próximo 10 años, con la Capital como epicentro del talento y la pasión, con eso se logra el apoyo de patrocinadores que creen en este proyecto y apoyan.

El Presidente busca representar a la ciudad en torneos internacionales y demostrar que en Bogotá también se vive y se respira béisbol al más alto nivel. Se busca una comunidad comprometida con el espíritu competitivo del deporte, con un modelo de entrenamiento exitoso y aplicando un sistema de marketing y de negocio autosostenible. No olvidemos que  el plan para llevar los escenarios a otros lugares o barrios.

Martínez no deja de lado su estrategia de siempre traer a los equipos de la Liga profesional de Colombia a Bogotá.

jose martínez petro 1
José Martínez Petro, un amante al béisbol que trabaja de día y de noche para sacar adelante este deporte en Bogotá.

Comunicación Interna

Se han implementado un Plan Básico de Comunicación Interna con un chat o Canal de Whatsapp para comunicar o informar de forma rápida y personalizada los diferentes eventos, fechas o calendarios de torneos, decisiones y los principales aspectos de la Liga a sus miembros.

También se realizan reuniones periódicas presenciales o virtuales con las directivas, los equipos, los entrenadores para mantenerlos al tanto de los hechos de los acontecimientos que se desarrollan en la Liga.

Obviamente no pueden faltar los Mensajes clave pues se diseñó una frase motivadora que sirve de aliento para los integrantes de la Liga, la cual se socializó internamente:  «Unidos podemos más».

 Además se cuenta con Acciones de integración como encuentros mensuales de convivencia, los cuales van acompañados de desayunos deportivos y charlas motivacionales. Sin dejar de lado las actividades recreativas para los asistentes, es decir un partido de pelota caliente para entretenerse un rato.

En cuanto al Rol de los Directivos y jefes de Áreas, el Presidente José Martínez es el vocero oficial ante los medios y el público en general de lo que acontece en la Liga, de éste y del área de Comunicaciones depende la imagen de la institución.

El Presidente de la Liga da ejemplo de la transparencia y la unidad en la entidad. Sus pronunciamientos siempre son respaldados por todos los jefes de Área.

Así comenta José Martínez Petro el plan estratégico denominado «360 grados unidos podemos más» y los logros de su gestión al frente de la Liga:

En todo esto hay un Valor agregado que  es un buzón de sugerencias digital para que haya más retroalimentación entre los miembros de la Liga, los Directivas y los jefes de Área.

Comunicación Externa

La Liga de Béisbol de Bogotá late en los campos de tierra y en las gradas, en las conversaciones de madres y abuelos y en el ruido seco del bate al conectar la pelota. No es solo un torneo ni un calendario de partidos: es un punto de encuentro que, con el tiempo, ha ido acumulando historias pequeñas que, juntas, cuentan mucho de la ciudad. Esa mezcla de esfuerzo, alegría y comunidad es lo que ahora la Liga quiere aprender a contar mejor. Porque, más que ganar o perder, se trata de que la gente reconozca el valor de lo que ocurre ahí, y que lo sienta propio.

Debilidades

Una de sus mayores debilidades de la Liga es la falta de recursos, pues su presupuesto depende de los aportes que le suministra el Instituto Distrital de Recreación y Deportes de la Alcaldía Mayor de Bogotá (IDRD). Además de la poca difusión de sus torneos y actividades deportivas o promocionales.

En los últimos años quedaba la sensación de que el trabajo quedaba un poco a puertas cerradas: buenas prácticas, formación de jóvenes, voluntarios entregados… Pero sin el relato que conecte con la gente. La respuesta fue simple en apariencia pero exigente en la práctica: diseñar una forma de comunicar que entienda a cada público y que hable como se habla en la calle, no como si viniera de un boletín frío. ¿Cómo lograrlo? Haciendo que lo esencial llegue con claridad y emoción,  a los periodistas, a los patrocinadores, a las familias, a las instituciones y a los vecinos.

liga de beisbol de bogota2

Los días de partidos son una muestra perfecta. Hay periodistas que necesitan un dato muy puntual y listo para publicar; hay marcas que buscan saber cuántas personas estuvieron en las tribunas y cómo se reflejó su logo; hay padres que quieren fotos de sus hijos celebrando; hay colegios que esperan programas gratuitos; y hay voluntarios que agradecen un gesto por su tempo. Comprender eso obliga a ser práctico: comunicados con cifras, informes breves y visuales, videos cortos que muestren una jugada o una sonrisa, y eventos pensados para que la ciudad participe. El mensaje que empezó a repetirse entre quienes trabajan en la Liga fue directo: béisbol para todos -talento, familia y comunidad-. Es sencillo, sí, pero encapsula lo que la Liga quiere ser.

Se decidió entonces impulsar una acción visible: una semana de actividades que condensara lo mejor de la Liga. Torneos para menores, clínicas en colegios, ferias con patrocinadores, encuentros con la comunidad. No es solo una vitrina de partidos: es la oportunidad para mostrar rostros, relatos y resultados tangibles. La idea es traer a la gente a los estadios, sí, pero también llevar a los jugadores a las escuelas y las canchas del barrio. Que la Liga deje de ser un lugar al que algunos van, para convertirse en algo de todos.

José Martínez Petro habla de las debilidades y fortalezas de la Liga:

La mirada interna fue honesta: la Liga tiene historia y una base de hinchas leales; tiene compromiso, voluntarios que no fallan y jóvenes que sueñan con ser más. Pero también hay retos: la presencia digital no es constante, la comumicación cae en picos y falta personal con conocimientos específicos para mantener un pulso continuo. Además, fuera del diamante hay competidores: otros deportes, agendas mediáticas que muchas veces no miran al béisbol, y esa vieja dificultad de conseguir pantallas grandes que transmitan los partidos. Todo eso fue parte del diagnóstico y alimentó el plan de trabajo.

Más allá de acciones y listas, hay decisiones pequeñas que marcan la diferencia. Definir quién habla en nombre de la Liga -el Presidente para lo institucional, el jefe de prensa para el día a día, el entrenador para lo técnico-  ayuda a que el mensaje no suene a muchos ecos distintos. Formar a esos voceros en entrevistas y manejo de cámara también es parte del oficio; no es glamour, es disciplina. Y en la práctica, funciona: una entrevista cuidada con un periodista local o un clip corto en redes puede multiplicar la llegada de una historia humana que, sin esos detalles, hubiera quedado invisible.

Fortalezas

Las historias concretas son las que mejor cuentan el cambio. El día que un grupo de niños de un colegio cercano llegó a la cancha por primera vez, uno de ellos se quedó mirando el guante como si viera un tesoro. Al volver a su barrio contó la experiencia en la escuela al día siguiente: “es que me sentí importante”, dijo. Ese tipo de frases no aparecen en estadísticas pero justifican por qué vale la pena invertir en comunicación que no solo promocione partidos, sino que documente impacto social. Los patrocinadores lo entienden cuando ven fotos, cifras y testimonios; los medios lo cubren cuando hay historias humanas bien presentadas; la comunidad responde cuando la Liga va a su territorio y ofrece algo tangible.

Uno de los aspectos que ha fortalecido la Liga y ha ayudado a popularizar este deporte en Bogotá es la participación de los ciudadanos venezolanos en la ciudad.

venezolanos en la liga de beisbol de bogota

La apuesta, por tanto, no es solo por más ruido, sino por ruido bien dirigido: boletines claros para prensa, informes periódicos para patrocinadores, contenido audiovisual para redes, actividades presenciales para la gente del barrio y un seguimiento sistemático de resultados. Todo esto con una intención: que el béisbol deje de ser un nicho y pase a ser una experiencia compartida que identifiquee  a distintos rincones de la ciudad.

Si hay una conclusión fácil es que comunicar bien exige tanto tiempo como entrenar a un equipo. Y como en el béisbol, la constancia es clave: pequeños avances acumulados llevan a grandes cambios. La Liga de Béisbol de Bogotá lo sabe y, con un plan más humano y tangible, empieza a escribir su próxima temporada dentro y fuera del campo. No se trata solo de anotar carreras; se trata de que toda la ciudad sepa por qué ese juego importa. Y si el béisbol logra que aunque sea una persona más se sienta parte, entonces ya habrá ganado algo enorme.

Compártelo:
La Otra Cara
La Otra Cara

La Otra Cara es un portal de periodismo independiente cuyo objetivo es investigar, denunciar e informar de manera equitativa, analítica, con pruebas y en primicia, toda clase de temas ocultos de interés nacional. Dirigida por Sixto Alfredo Pinto.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *