
Pildoritas internacionales

Por mario arias gómez*
Lima, Perú, noviembre 29/2018
Primera-. Se inicia la decimotercera Cumbre del G-20 de Buenos Aires, que se realizará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre/2018 en Buenos Aires (Argentina); la primera en Sudamérica. El Gobierno adjudicó a cuatro empresas la organización, por el cual pagará unos 750 millones de pesos argentinos (18 millones de Euros). Para reuniones menores y otros gastos se gastarán 3000 millones de pesos argentinos (73 millones de euros); cifra ostensiblemente menor a los 122 millones de euros gastados en la cumbre en Hamburgo, organizada por Angela Merkel, en 2017, escenario de la más violenta hasta ahora.

El 7 y 8 de julio de ese año, los líderes mundiales se reunieron en una ciudad alemana sitiada por la violencia: «Bienvenidos al infierno» (foto), les dijeron. El saldo de las violentas manifestaciones que se vivieron fue de 100.000 manifestantes que participaron en las marchas de grupos de izquierda, activistas LGBT, anarquistas, ecologistas, feministas, indigenistas, antisistema y antiglobalización dejaron como resultado una violencia nunca antes vista en la cumbre de líderes mundiales que se celebra desde 2008 (186 detenidos, 225 arrestos temporales y 476 policías heridos). «Hemos venido, porque hay que decirles a los líderes del G20, que no estamos de acuerdo con sus políticas», explicaba un joven suizo, mientras un alemán sostenía un cartel que decía, en alemán, «Macri: Argentina no se vende». «Necesitamos un reparto equitativo de la riqueza en Alemania y en el mundo», reclamaba la Federación Alemana de sindicatos.

En el frente, entonces, unos 20.000 policías a pie, a caballo, en motos y en helicópteros, tomaron virtualmente la ciudad y cortaron el tráfico en torno al centro de convenciones de la cumbre y las cercanías de los hoteles en los que se alojaron los mandatarios. La situación escaló y durante tres noches y madrugadas, activistas y vándalos marcharon por varios barrios de la ciudad dejando una estela de destrucción. El barrio de Schanzen, cercano al sitio de la cumbre que reunió a líderes como Donald Trump, Angela Merkel, Xi Jinping, Vladímir Putin o Recep Tayyip Erdogan, amaneció el 9 de julio con automóviles quemados, vidrieras rotas, neumáticos quemados y veredas levantadas, los restos de las multitudinarias manifestaciones.

Segunda-. El presidente chino, Xi Jinping, está en España, donde se entrevistó con el Rey y adelantó ayer varios actos institucionales, incluida una cita con el presidente del Gobierno. El líder asiático, de camino al G20 que comienza este fin de semana en Argentina, es el primer presidente chino en visitar España en 13 años y llega en medio de su guerra comercial con Estados Unidos, donde firmará varios acuerdos de carácter económico.

Tercera-. El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salman, arribó ayer a la capital argentina para tomar parte en la cumbre del G20 que se celebrará del 30 de noviembre al 1 de diciembre. La llegada de la delegación saudí fue transmitida en directo por el canal oficial de la cumbre. Mohamed bin Salman tiene previsto reunirse en Argentina con varios líderes mundiales por primera vez, tras la tempestad desatada por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, en el Consulado saudí en Turquía el pasado 2 de octubre.

Surgió la pregunta: ¿Puede ser juzgado el príncipe de Arabia Saudí en Argentina? El 19 de octubre, ante las presiones de la comunidad internacional, Arabia Saudí admitió que Khashoggi falleció en «una pelea» en el Consulado. El 21 de octubre el canciller saudí, aseguró que el asesinato fue «una operación no autorizada, donde ciertas personas abusaron de sus poderes», pero posteriormente el fiscal general saudí, admitió que los sospechosos de asesinar a Khashoggi «cometieron el crimen de manera premeditada». Se confirmó fue estrangulado, tras lo cual su cadáver fue descuartizado, mientras escuchaban música.

Las autoridades saudíes detuvieron a 21 personas en el marco de la investigación del caso, que sigue en marcha. Se desconoce el paradero del cuerpo. Activistas impusieron una denuncia para que se presenten cargos penales contra el líder saudita en Argentina. Sostienen que Bin Salmán ha tenido un papel directo en el asesinato del periodista y en los bombardeos a civiles en Yemen. Su acción podría prosperar gracias al código penal argentino.
Cuarta-. Hace dos días La Otra Cara dio cuenta del apresamiento -el 25 de noviembre- por parte de Rusia, de dos lanchas de artillería y un remolcador de la Marina de Guerra ucraniana que navegaban desde Odesa, en el mar Negro, hasta Mariúpol, en el mar de Azov, incidente en que también estuvo involucrado un avión espía, Boeing P-8 Poseidon de las Fuerzas Armadas estadounidenses, que sobrevoló la zona y se acercó a la costa de Crimea a una distancia de 31 kilómetros, según indica el servicio de monitorización PlaneRadar. Horas antes lo había hecho un dron estratégico RQ-4A Global Hawk, sobre la misma zona y las líneas fronterizas en Donbás, lo que sembró dudas de que las aeronaves buscaran cumplir misiones de reconocimiento. «No estaban tratando de encontrar nada, ya que tienen satélites espaciales que pueden reconocer la zona y sacar las fotografías que hagan falta. Es una provocación evidente, una verdadera repetición de lo que hicieron los ucranianos con sus tres buques», hechos que han agravado la tensión en las aguas del mar de Azo, en los que Moscú alega una incursión ilegal en sus aguas territoriales cerca de Crimea, lo que provocó el envío a prisión a los 12 ucranianos detenidos tras el incidente entre sus flotillas en el estrecho de Kerch. Rusia asegura que serán juzgados en Crimea, al tiempo que un canal federal ruso ha mostrado las ‘confesiones’ públicas de algunos de ellos. Mientras sube la tirantez entre ambos países, que se acusan de haberse provocado mutuamente, la UE no se pone de acuerdo sobre qué postura adoptar al respecto.

Quinta-. Insólito. Las termitas también tienen sus pirámides de Guiza. En Brasil, estos insectos han creado una cantidad inédita de montículos al excavar 10 kilómetros cúbicos de tierra; es un volumen equivalente al de cuatro mil pirámides como las del sitio egipcio y que ocupa un área territorial tan grande como toda Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia). “Los humanos nunca hemos construido una ciudad tan grande, en ningún lugar”, dijo Stephen J. Martin, entomólogo de la inglesa Universidad de Salford.
Efemérides

Un día como hoy, 29 de noviembre de 1268, empezó el Cónclave de 1268-71 (foto), el más largo de la historia (con una duración de 34 meses) que finalizó con la elección como papa a Gregorio X.
1879: En España, María Cristina de Austria se casa con el rey Alfonso XII.
1899: En Barcelona, España, se funda el Fútbol Club Barcelona.
1929: Francia y la URSS firman un pacto de no agresión.
1941: En el suroeste de la Rusia europea -en el marco de la Segunda Guerra Mundial-, el ejército soviético reconquista la ciudad de Rostov del Don.
1943: En Yugoslavia, Tito es ascendido a mariscal y recibe plenos poderes.
1945: En los Balcanes se proclama la República Federal Socialista de Yugoslavia.
1947: La Asamblea General de la ONU decide dividir el Mandato Británico de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío.
1951: A 5 metros bajo la superficie del sitio de pruebas nucleares de Nevada, Estados Unidos hace detonar la bomba atómica Uncle, de 1,2 kilotones. Es la última de la Operación Buster-Jangle, que durante un mes expuso de manera no voluntaria a unos 6500 soldados de infantería a siete explosiones atómicas con propósitos de entrenamiento.
1979: En Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II publica la carta apostólica Inter Sanctos donde nombra a san Francisco de Asís el patrono de los ecólogos.
1984: En Palestina, el Consejo Nacional Palestino reelige a Yasser Arafat como presidente del Comité Ejecutivo de la OLP.
1984: Argentina y Chile firman el Tratado de paz y amistad que pone término al Conflicto del Beagle.
2009: En Uruguay se realiza la segunda vuelta electoral de las elecciones presidenciales, donde José Mujica triunfa con más del 50 %.
2012: En Nueva York (Estados Unidos), la Asamblea General de las Naciones Unidas le concede al Palestina el estatus de estado observador no miembro de la entidad, lo que representa un reconocimiento de facto a la existencia de ese estado.
Nacen
1189: Fernando de Castilla, infante de Castilla (f. 1211).
1781: Andrés Bello, humanista, poeta, filólogo, educador y jurista venezolano (f. 1865).
Fallecen

1314: Felipe IV, (foto) rey francés (n. 1268).
1378: Carlos IV, emperador alemán (n. 1316).
2017: Rogelio Echavarría, poeta y periodista colombiano (n. 1926).
Celebraciones
Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos.
Sobremesa
mario arias gómez*










Tendencias







