jorge venencia

La Descarbonización de la Economía de Colombia y la Transición Energética, según el porcentaje de Gases de Efecto Invernadero

Compártelo:

Por Jorge Venencia Villate

Consultor

Especializado en Derecho Minero Energético

 La descarbonización de la economía colombiana debe incluir las siguientes estrategias:

  • Detener la Deforestación.
  • Restauración masiva de bosques y plantación masiva de bosques comerciales.
  • Trasformación de los sistemas ganaderos mediante los sistemas silvopastoriles y la disminución del metano producto de la digestión entérica del ganado mediante diversas tecnologías ya existentes y otras en desarrollo.
  • Transformar los cultivos agrícolas con miras a una menor emisión de gases efecto invernadero.
  • Habilitar tierras para producir alimentos.
  • Uso de Energías Renovables no convencionales en particular energía solar y eólica en la generación de electricidad.
  • Uso de los biocombustibles y el hidrogeno verde en algunos campos.
  • Establecimientos de pequeñas centrales hidroeléctricas.
  • Electrificación del Transporte Urbano y por Carreteras.
  • Aumento del transporte Publico como un medio para limitar las emisiones y mejorar los estilos de vida urbano.
  • Uso de la bioenergía y el gas en el transporte como energías transitorias.
  • Electrificación de la Industria.
  • Aumento de la Eficiencia Energética.
  • La eventual producción de energía nuclear en el mix eléctrico.
  • CCUS como una opción para llegar al carbono neto cero.

Como se ha reiterado la mayoría de las emisiones de GEI en Colombia no se originan en el sector de la energía si no en la agricultura forestal y cambio de uso del suelo aproximadamente en un 59,25% Esto significa que la mayor prioridad de la des carbonización de la economía se encuentra en este campo, los esfuerzos en remplazar las energías fósiles con energías renovables no convencionales con miras a reducir las emisiones se verían contrarrestados si la deforestación no se detiene o rebaja en forma sustantiva y si las practicas agropecuarias en particular la ganadería no ingresan en una senda de transformación a gran escala.

La hidroelectricidad representa el 70% de la generación eléctrica en Colombia lo que significa que contamos con la décima matriz de energía eléctrica más limpia del mundo, En contraste en 2019 el 63.3% de la electricidad mundial casi dos tercios provino de combustibles fósiles mientras que el 36.7% restante provino de fuentes bajas en carbono, en referencia a las cuales las renovables representan el 26.3% y la energía nuclear el 10,4% En total el sector eléctrico colombiano solamente aporta el 8.1% de los GEI emitidos en el país.

La alta dependencia de energías renovables representada en la hidroelectricidad y en la reciente expansión en materia de energía solar y eólica hace vulnerable el sistema a las variaciones climáticas (Sequias) E por lo tanto necesario que se cuente con energía FIRME de refuerzo mediante el sistemas de las termoeléctricas.

Colombia debe aumentar el consumo de energía para que su economía crezca como base para resolver problemas de equidad Un indicador de la necesidad de hacerlo se expresa en el hecho de que el consumo de energía eléctrica per cápita ascendió en 2014 a 1320 KWH, en comparación con el mundo, cuyo consumo per cápita llego a 3105 KWH en el mismo año.

La política de suspender en Colombia la exportación de Petróleo, Gas y Carbón por ende de no exportar estos combustibles fósiles para el futuro, no tiene ningún beneficio ambiental para el planeta. Mientras haya demanda internacional la oferta que deje de hacer Colombia la suplirá otro país. Lo que es equivalente decir que las emisiones de gases de efecto invernadero que no se emitan con el gas, petróleo y carbón de origen colombiano se producirán con el gas, petróleo y carbón suplido por otros países.

Compártelo:
La Otra Cara
La Otra Cara

La Otra Cara es un portal de periodismo independiente cuyo objetivo es investigar, denunciar e informar de manera equitativa, analítica, con pruebas y en primicia, toda clase de temas ocultos de interés nacional. Dirigida por Sixto Alfredo Pinto.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *