
Frenética búsqueda de sobrevivientes en Haití luego del terremoto

Acontecimientos
Empiece el día bien informado.
Quedan 137 días para finalizar el año.
Primera-. De acuerdo a la última información de la Agencia de Protección Civil de Haití, al menos 1.300 personas murieron en el sismo de magnitud 7.2 en la escala de Richter, mientras que 5.700 resultaron heridas.(Cifras en constante ajuste)
«Es probable que haya un gran número de víctimas y daños importantes, y es probable que el desastre sea generalizado», informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), al emitir una alerta roja «por muertes relacionadas con temblores y pérdidas económicas» que de acuerdo al organismo requerirán una respuesta internacional.
El papa Francisco hizo un pedido a la «comunidad internacional» para ayudar al empobrecido país que todavía no logra recuperarse del sismo de 2010 que dejó más de 200 mil muertos y unos 300 mil heridos. El sismo se produjo el sábado por la mañana causandoó «peligros secundarios como deslizamientos de tierra» que podrían haber provocado nuevos fallecidos.
Haití, considerado el país más pobre del hemisferio occidental, aún vive con el impacto del catastrófico terremoto de 2010 que dejó unas 200.000 personas muertas. El país también vive un estado de agitación política desde el asesinato en julio del presidente Jovenel Moise.
Segunda-. Salió corriendo. El presidente afgano, Ashraf Ghani, justificó su marcha ayer de Afganistán, para evitar “un derramamiento de sangre”, algo que logró, dijo, con su salida del país y la toma de Kabul por los talibanes sin encontrar resistencia.
“Para evitar un derramamiento de sangre, pensé que era mejor marcharme”, aseguró Ghani en un comunicado, en sus primeras declaraciones públicas desde su marcha repentina de Afganistán.
La salida del mandatario se hizo pública ayer domingo al tiempo que los talibanes entraban en Kabul, a pesar de que en un principio habían dicho que no lo harían hasta que se produjera una transición de poder, para hacer frente a posibles robos o actos de pillaje ante la ausencia de fuerzas de seguridad desplegadas en la capital.
Tercera-. Evo Morales regresó al Perú. Advierte que no es asesor de la bicefalía Cerrón-Castillo, no obstante, no ha tenido remilgos en aconsejar algunos pasos iniciales al régimen (en el marco de relanzar una “revolución dentro de la revolución”, y, por supuesto, dentro de una “democracia” boba, inadvertida) que va mostrando su alineamiento a las formas bolivarianas regionales y autoritarias. La presencia en suelo peruano -que no es casual- apunta a querer instalar la idea de que Castillo
está “más pegado” al proceso boliviano que al venezolano. Un esfuerzo en realidad cosmético. Lo que el Movimiento al Socialismo (MAS) dirigido por el exdictador montó durante poco más de trece años en Bolivia, fue un escenario “híbrido” y distractor en el que se publicitó la imagen de un “país en crecimiento” (artificioso en realidad como han señalado economistas serios y que tuvo al Leviatán estatal como protagonista de los ‘cambios’), mientras en paralelo se montaba a ritmo gradual una calculada estructura política prodictatorial. Así, ‘la ruta’ boliviana parecía ‘distinta’ a la venezolana, pero formaba de fondo un plan -otro matiz- innegablemente alineado con el proyecto de expansión castrochavista regional y dictatorial.
Cuarta-. El Pentágono autorizó ayer (domingo) el envío de 1,000 soldados más a Kabul, lo que eleva a 6,000 el total de militares estadounidenses que se desplegarán en la capital afgana, algo que ya ha permitido evacuar a unos 500 empleados de la embajada de EE.UU. en el país.
Los nuevos soldados forman parte de un equipo de combate del batallón aéreo 82 de la división de infantería que iba a desplazarse a Kuwait por si hicieran falta refuerzos y que en cambio irá directamente a Kabul, por orden del presidente, Joe Biden, tres días después de que el
Pentágono anunciara el despliegue de 3,000 más, con el objetivo de completar la evacuación de miles de estadounidenses y afganos.
Quinta-. “Nuestro país ha sido liberado y los muyahidines son victoriosos en Afganistán”, dijo un militante al canal de noticias Al Jazeera desde el palacio presidencial, donde entraron anoche
y clamaron “victoria”, horas después de que el presidente Ashraf Ghani hubiera puesto pies en polvorosa, en un dramático epílogo de 20 años de intervención militar extranjera y una ofensiva relámpago insurgente de tres meses.
“Los talibanes ganaron”, declaró Ghani, repitiendo que abandonó el país para evitar un “baño de sangre”, pues “innumerables patriotas habrían sido martirizados y Kabul destruida” si se hubiera quedado.
“Unidades militares del Emirato Islámico de Afganistán entraron en la ciudad de Kabul para garantizar la seguridad”, declaró el portavoz de los insurgentes Zabihullah Mujahid. “Su avance continúa con normalidad”, añadió. Por la noche, la televisión difundió imágenes de combatientes dentro del palacio y clamando “victoria”.
Ñapa
Japón: luvias torrenciales causan inundaciones y desprendimientos de tierra.
Las autoridades de Hiroshima y de Kyushu lanzaron una consigna de evacuación tras la advertencia de niveles inéditos de lluvia.
Cerca de 1,4 millones de personas fueron exhortadas, aunque no obligadas, a dejar sus hogares.
Sobremesa
Bogotá, D. C. agosto 16 de 2021



Tendencias



