
“Más de 200 mil colombianos de las Zonas No Interconectadas gozan de energía”: Gerardo Cañas

Durante el 2015 el IPSE logró implementar soluciones fotovoltaicas en comunidades indígenas y afrocolombianas de Chocó y Cauca.
Seis cabeceras municipales cuentan con energía eléctrica por medio de soluciones energéticas sostenibles. De este modo, Carurú y Taraira en Vaupés; Medio Atrato y Alto Baudó en Chocó; Solano en Caquetá y Sipí en el Cauca, ya tienen disponibilidad del servicio, lo que contribuye en el desarrollo tecnológico y científico en beneficio de los sectores residencial, educativo, recreativo, comercial y de la salud en las Zonas No Interconectadas.
“Una vez cumplida la meta de suministrar energía a 39 cabeceras municipales mediante la estructuración deproyectos energéticos, ahora el objetivo es llegar a la población más necesitada y alejada de la periferia. Es así, como la entidad ha conseguido impactar en las ZNI con soluciones individuales en lugares dispersos con el fin de lograr la universalización de la cobertura”, explicó Gerardo Cañas Jiménez, Director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE) durante la rendición de cuentas del sector minero-energético.

A través de la implementación de soluciones energéticas que ha promovido el IPSE en cabeza de su director Gerardo Cañas, los municipios de El Charco, La Tola, Iscuandé, Francisco Pizarro, Olaya Herrera y Mosquera en el departamento de Nariño; Cumaribo en Vichada, Tararira y Carurú en Vaupés; Bojayá, Unguía, Nuquí, Acandí, Litoral San Juan, Bajo Baudó, Riosucio y Medio Atrato en el Chocó; Piamonte y Timbiquí en Cauca; y Litoral San Juan en el Cauca; Islas San Bernardo en Bolívar y San Vicente del Caguán en Caquetá, ya gozan de los beneficios del fluido eléctrico.
La zona de influencia del IPSE corresponde al 32% de la geografía nacional, el Instituto ha logrado una cobertura en la prestación del servicio de energía en un 65%, lo que corresponde a 201.742 usuarios, quienes cuentan con 215.568 kW de capacidad operativa de energía eléctrica y 2.600 kW instalados con energías renovables.
Con respecto a la implementación de energías limpias, la entidad ha obtenido acuerdos interinstitucionales para incentivar el uso de este tipo de energía que contribuya en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

“Se ha obtenido la identificación de potenciales energéticos solar y eólico, mediante 10 torres de medición instaladas desde Puerto Estrella en la Guajira hasta la Chorrera en el Amazonas. Esto con el objetivo de desarrollar proyectos sostenibles e incentivar la inversión en materia de energía renovable”: manifestó el Director del IPS.
Supervisión y verificación de equipos eléctricos en islas de Bolívar
Ingenieros especializados del IPSE como parte de su trabajo de monitoreo de las obras a su cargo realizaron una nueva supervisión del estado de los componentes eléctricos que componen los sistemas que surten electricidad a las comunidades de Santa Cruz El Islote, Isla Múcura e Isla Fuerte.
La visita de verificación fue realizada por funcionarios del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas – IPSE junto a un interventor del componente fotovoltaico de REDYCOM y un ingeniero civil de la compañía FUREL S.A.
Luego de la visita se encontró que el proyecto híbrido instalado en Santa Cruz El Islote se encuentra operativo y prestando el servicio de manera continua atendiendo el 100% de la demanda energética, el proyecto ubicado en Isla Múcura igualmente se encuentra operativo dando prioridad al despacho con energías renovables y proporcionando el 100% de la demanda energética. Finalmente el sistema híbrido instalado en Isla Fuerte se encuentra operativo en el componente de energías renovables el cual surte el 100% de la necesidad energética de la isla durante el día. Algunos aspectos menores en la operación continúan bajo revisión y prueba.

“La continuidad y desarrollo de estos proyectos propician escenarios favorables para la investigación, la innovación en modelos empresariales, el fomento de la educación y emprendimiento energético, además del beneficio económico y social con conciencia ambiental del cual el IPSE es el actor principal en el sector energético en las zonas no interconectadas del país”, señaló el ingeniero Jairo Valencia profesional especializado del IPSE y supervisor del componente energético.
Estos sistemas híbridos de energía eléctrica a cargo del IPSE son una estrategia tecnológica que facilita la promoción y diseminación de soluciones energéticas en áreas de difícil acceso permitiendo entregar soluciones energéticas sostenibles a las comunidades más apartadas.



Tendencias



