El Gobierno del Cambio, del Presidente Gustavo Petro Urrego, emprendió un plan con la idea de adquirir la empresa venezolana Monómeros. Dicha estrategia incluye suscribir un acuerdo de confidencialidad con el Gobierno de Venezuela y solicitar un licenciamiento con Estados Unidos, ante las sanciones que ese país gobernado por Donald Trump, le ha impuesto a la administración del vecino país que dirige el mandatario Nicolás Maduro Moros. Así lo onfirmó el Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.
Monómeros es una empresa de fertilizantes con sede en Barranquilla (capital del Atlántico), considerada fundamental para la seguridad alimentaria de Colombia. El posible comprador sería la Empresa Colombiana de Petróleos S.A., Ecopetrol.
Acuerdo de confidencialidad
El Ministro Palma, explicó: “Se espera suscribir un acuerdo de confidencialidad para poder cruzar la información y vamos a empezar por la valoración porque ahí no tenemos un dato clave, aquí hay muchos rumores, los números son objetivos, esperamos construir un valor sobre el cual iniciar negociaciones”.
Palma agregó: “En paralelo vamos a construir, vamos a buscar los vehículos, incluso como ha sido de público conocimiento la posibilidad de pedir un licenciamiento al gobierno de los Estados Unidos; estamos haciendo esfuerzos diplomáticos porque estamos hablando de la comida de la gente, estamos hablando de los alimentos del pueblo colombiano”.
MinEnergía manifestó que espera que el gobierno estadounidense entienda la necesidad de un país como Colombia de tener fertilizantes a buen precio, que a su vez le permita tener precios más económicos en los alimentos.
Hay que decir que la idea de adquirir Monómeros por el Gobierno colombiano se había reafirmado en la reciente visita que el Ministro Palma hizo a Venezuela, allí se abordó el tema con el Gobierno de ese país.
Historia y venta de Monomeros
Esta empresa fue fundada como un proyecto binacional en 1967 y se llamaba Monómeros colombo-venezolanos. Pero durante el gobierno del exPresidente Álvaro Uribe Vélez, en el año 2006, Colombia vendió todas sus acciones en la compañía a Pequiven, la petroquímica estatal más grande de Venezuela, bajo el mandato del entonces presidente Hugo Chávez Frías.
La operación se realizó como parte de una política de privatización de la administración uribista, y aunque el monto de la transacción fue de aproximadamente 53 millones de dólares, algunos analistas han señalado que el valor fue bajo en comparación con el potencial estratégico de la empresa, también hay que preguntarse qué se hizo con ese dinero durante ese gobierno.
«Iván Duque regaló Monómeros a Guaidó»
Durante el gobierno del exPresidente Iván Duque Márquez, Colombia reconoció al opositor Juan Guaidó como Presidente interino de Venezuela, lo que tuvo implicaciones directas sobre el control de Monómeros.
Recordemos que Duque mantuvo una relación diplomática estrecha con Guaidó, recibiéndolo con protocolos presidenciales y aceptando sus embajadores en Colombia. Guaidó es considerado en ambos países como un hombre inepto en el mundo de la política y corrupto por aprovechar su imagen como supuesto líder de la oposición venezolana para presuntamente enriquecerse e irse a dar un vida delujos y abundancia en Estados Unidos, al parecer con fondos del públicos de su nación.
Duque respaldó públicamente a Guaidó es decir, le dio reconocimiento político, y permitió que su gobierno interino tomara control de Monómeros, desplazando a los representantes de Nicolás Maduro, lo cual resultó siendo un desastre financieron para la empresa. En otras palabras la quebraron y se dice en los corrillos públicos que se la robaron.
El manejo de Monómeros durante ese periodo de duquista fue objeto de críticas por parte de diferentes sectores políticos y económicos de nuestra patria, incluyendo al actual Presidente Gustavo Petro, quien acusó a al Presidente Duque de haber “regalado” la empresa a los aliados de Guaidó, lo que habría afectado la producción de insumos agrícolas en Colombia.
Por su parte, el gobierno de Maduro acusó a Duque y Guaidó de intentar endeudar y vender Monómeros, aunque estas afirmaciones no fueron confirmadas oficialmente. En Venezuela también hubo denuncias de desmantelamiento de la citada empresa bajo la junta nombrada por Guaidó.
En 2021, la Superintendencia de Sociedades de Colombia intervino Monómeros por denuncias de mala gestión y presunta corrupción. Duque defendió esta medida como una forma de garantizar una administración eficaz y transparente. Ahora nuestro país intenta comprar Monómeros a Venezuela y ojalá se produzca el negocio…