Recorrerá 23 municipios de Bolívar, La Guajira y Norte de Santander, llevando 154 toneladas de papa y 212 mil litros de leche a 12.350 familias en el marco del programa Hambre Cero. La primera parada será San Basilio de Palenque, donde 1.200 hogares recibirán canastas alimentarias en medio de música, brigadas de salud y una gran olla comunitaria.
En medio de música, sonrisas y ollas comunitarias, el Ministerio de Igualdad y Equidad se prepara para poner en marcha una iniciativa que toca lo más profundo de la vida cotidiana, el derecho a la alimentación. A partir del 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, comenzará la entrega de 154 toneladas de papa y 212 mil litros de leche que beneficiarán a 12.350 familias en 23 municipios de Bolívar, La Guajira y Norte de Santander.
El punto de partida será San Basilio de Palenque, Bolívar, el primer pueblo libre de América, símbolo de resistencia y dignidad, donde 1.200 familias recibirán las primeras canastas alimentarias. La persona ministra de Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián Silva, “Queremos conmemorar este 16 de octubre con la entrega de alimentos en San Basilio de Palenque, un lugar que tras siglos de historia sigue enfrentando muchas necesidades, pero también sigue enseñándonos el valor de la comunidad y la esperanza”, dijo.
La jornada no será solo una entrega. En la plaza principal de Palenque habrá música, grupos folclóricos, brigadas de salud y la tradicional olla comunitaria, un gesto de unión que convierte la alimentación en fiesta y solidaridad. “La alimentación no puede ser un privilegio, es un derecho. Y por eso llegamos hasta los territorios donde más se necesita”, enfatiza Florián Silva.
Una caravana de solidaridad
Durante toda la Semana Mundial de la Alimentación, la llamada “Caravana de la Igualdad” recorrerá caminos urbanos y rurales llevando 12.350 paquetes alimentario como parte del programa Hambre Cero. En Bolívar, la ruta se extenderá desde Cartagena hasta municipios como Bayunca, San Juan de Nepomuceno, Carmen de Bolívar, María La Baja, Arroyohondo, Clemencia y Santa Catalina, para alcanzar a 5.200 familias.
En La Guajira, la caravana tendrá un momento especial en Maicao, en el primer Barrio de Paz del país, donde viven más de 12 mil migrantes y retornados. Allí, 600 familias recibirán leche y papa en un gesto de reconocimiento a su resiliencia. Luego seguirá hacia Dibuya, Manaure y Uribia, con entregas para 3.600 familias.
El recorrido también incluirá Norte de Santander. En Cúcuta, las canastas llegarán a personas en situación de calle y a comunidades indígenas. Desde Ocaña, el convoy se dirigirá a Ábrego, Convención y La Playa de Belén para alcanzar a 1.900 hogares adicionales.
Más que alimentos, un compromiso
La persona ministra explica que estas entregas son posibles gracias a la compra de excedentes agrícolas por 14.600 millones de pesos a pequeños productores que está haciendo el Ministerio de Agricultura, “Así no solo atendemos la necesidad inmediata de las familias, también fortalecemos a nuestros campesinos y aseguramos que sus cosechas lleguen a la mesa de quienes más lo necesitan”.
El programa Hambre Cero forma parte de las iniciativas sociales prioritarias impulsadas por el presidente Gustavo Petro, en el marco de su compromiso por garantizar los derechos fundamentales de la población colombiana.
Esta estrategia busca erradicar el hambre y combatir la desnutrición, especialmente en las comunidades más vulnerables del país. Junto con otras políticas de inclusión y justicia social, Hambre Cero refleja la visión del presidente Petro de construir una Colombia más equitativa, donde el acceso a una alimentación digna sea un derecho y no un privilegio.
Durante la Caravana de la Igualdad, se contempla además la instalación de puntos de comida caliente y el fortalecimiento de cadenas locales de producción y distribución. De hecho, en septiembre el Ministerio radicó en el Congreso el proyecto de ley estatutaria que busca garantizar el derecho humano a la alimentación, y avanza en un CONPES para consolidar esta política pública.
La alianza con el Programa Mundial de Alimentos también suma un respaldo clave. “Estamos convencidos de que el hambre en Colombia no es un destino inevitable. Es un desafío que podemos enfrentar juntos, con solidaridad y organización”, señala Florián Silva.
La caravana que arranca en Palenque no solo lleva alimentos; lleva también un mensaje claro, que la equidad y la dignidad empiezan por el plato de cada familia.