
Se cumplen 25 años del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado

El día de los difuntos, una celebración a escala mundial.


Viajando en el tiempo
E
sto fue lo que sucedió un día como hoy, 02 de noviembre, pero de otra época remota, coyuntura, escenario:
Min-historia: El Día de los Difuntos se celebra en el mundo cristiano, la cual se basa en la creencia de que las almas de los fieles que al morir no están limpias de pecados veniales, o no han hecho penitencia por ellos, no pueden alcanzar el cielo y se les puede ayudar a alcanzarlo por rezos y con el sacrificio de la misa. La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamado “Día de Muertos o Día de Difuntos”, enlaza con ciertas creencias populares de origen pagano y antigüedad inmemorial, habiendo campesinos en muchos países católicos, que creen que en la noche de este día, los muertos vuelven a las casas donde habían vivido y participan de la comida de los vivos. Algunas costumbres relacionadas con esto, se remontan a una ceremonia druídica de tiempos pre cristianos, en que los celtas celebraban una fiesta para el dios de los muertos -Samhain- cuya festividad era el 1 de noviembre, comienzo del año nuevo celta, en la que los sacerdotes druidas se comunicaban con los antepasados, para ser guiados hacia la inmortalidad, creyendo que los espíritus de los muertos venían en esa fecha a visitar sus antiguos hogares y a velar por los vivos.
998: En Francia, el fraile Odilón -cuarto abad de Cluny- instituye este día como el Día de los Difuntos.

1170: En los Países Bajos, se produce la Inundación de Todos los Santos de 1170, en que el Mar del Norte ingresa en el país al superar las dunas que formaban un terraplén natural. Según los Annales egmundenses, la ciudad de Utrecht (Holanda) quedó inundada.

1675: En el actual territorio colombiano se funda la villa de Medellín.

1789: En Francia, la Asamblea Nacional decreta la nacionalización de los bienes del clero.
1906: En Rusia, León Trotski es deportado de por vida a Siberia.
1916: En Francia, las tropas francesas ocupan el fuerte de Verdún.

1935: En China se introduce el papel moneda en lugar de las monedas de plata.
1948: En los Estados Unidos Harry S. Truman es elegido presidente.
1955: En Israel, David Ben-Gurión retorna al poder.
1962: En los Estados Unidos, el presidente Kennedy informa que se han desmantelado las bases soviéticas en Cuba.

1964: En Arabia Saudita, el consejo de ulemas depone al príncipe Saud y le obliga a abdicar en su hermano Fáisal, que es proclamado rey.
1984: Bajo el gobierno de Ronald Reagan, recomienzan las ejecuciones de mujeres (que se habían suspendido desde 1962).
1995: En Colombia, Álvaro Gómez Hurtado es asesinado en Bogotá, víctima de un atentado cuando salía de las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda, donde dictaba la cátedra de «Historia Política y Constitucional de Colombia». Se considera el magnicidio como crimen de Estado.
Nacen
1767: Eduardo de Kent, padre de la reina británica Victoria (f. 1820).
1912: Alfredo De Ángelis, director de orquesta y pianista argentino (f. 1992).
1912: Toña la Negra, cantante mexicana (f. 1982).
Fallecen
1950: George Bernard Shaw, dramaturgo y periodista irlandés, premio nobel de literatura en 1925 (n. 1889).
1995: Álvaro Gómez Hurtado, político colombiano (n. 1919).
2017: María Martha Serra Lima, cantante y actriz argentina (n.1944).
Santoral católico

Todos los fieles difuntos
Bogotá, D. C., 02 de noviembre de 2020.


