
Nace, Simón Bolívar, militar, estadista y político venezolano, libertador de América del Sur

Min- Historia: José Prudencio Padilla López, riohachero, Virreinato de Nueva Granada, fue un militar, marino y prócer colombiano que participó en las guerras de independencia. Siendo excluido por su ascendencia parda. Gracias a sus destacadas acciones militares, como por su popularidad en Cartagena, llegó a ser nombrado, Almirante de la República, elegido senador de la Gran Colombia en 1822. Por temor a su figura parda, fue vinculado a la conspiración Septembrina, a pesar de encontrarse encerrado en calabozos, condenado por conspiración y traición, muriendo ejecutado en Bogotá, por órdenes de Simón Bolívar, en 1828, quien semanas después, en una carta escrita por el mismo Bolívar a Pedro Briceño Mendez, manifestó su error con el fusilamiento del almirante. Es recordado por comandar el decisivo triunfo en la Batalla naval del Lago de Maracaibo, un día como hoy -24 de julio-, la cual selló casi definitivamente la independencia venezolana y neogranadina.


Viajando en el tiempo
Por: mario arias gómez
E
sto fue lo que sucedió un día como hoy, 24 de julio, pero de otra remota época, coyuntura, escenario:
1823: Se lleva a cabo la batalla naval del lago de Maracaibo, en la cual el almirante José Prudencio Padilla derrotó a la Armada Española, dando así un paso importante para la independencia de Colombia (La Gran Colombia).
1823: Chile declara la abolición de la esclavitud. Se convierte en el segundo país de América (después de Argentina) que libera a los esclavos.

1911: En Perú, el explorador estadounidense Hiram Bingham redescubre Machu Picchu.
1917: Mata Hari comparece ante un tribunal militar y recibe una condena a muerte por espionaje.
1928: Finaliza oficialmente el movimiento del general Augusto César Sandino contra la intervención estadounidense en Nicaragua, aunque la lucha guerrillera no termina.
1969: Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins regresan a la Tierra en el Apolo 11, tras realizar el tercer viaje a Luna y realizar el primer alunizaje tripulado en la historia.
1974: en el Escándalo Watergate, la Corte Suprema de los Estados Unidos ordena al presidente Richard Nixon entregar las cintas con grabaciones de sus conversaciones que mantenía en su poder y se negaba a entregar al investigador del caso.
Nacen
1783: Simón Bolívar, militar, estadista y político venezolano, libertador de América del Sur (f. 1830).
Min-historia: Alexandre Dumas Davy de la Pailleterie, más conocido en los países hispanohablantes como Alejandro Dumas, fue un novelista y dramaturgo francés. Su hijo Alejandro Dumas fue también un escritor conocido. Las obras de Dumas padre han sido traducidas a casi cien idiomas y es uno de los franceses más leídos. Entre sus novelas más conocidas están: El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros, Veinte años después y El vizconde de Bragelonne.1802: Alejandro Dumas, padre, novelista y dramaturgo francés (f. 1870).
1935: Luis Fernando Jaramillo, político y empresario colombiano (f. 2011).
Currículum: Gobernador del Atlántico, gerente de la campaña presidencial de Virgilio Barco, gobierno en que ejerció como Ministro de Obras Públicas y Transporte, interinamente ocupó las carteras de Minas y Energía y Desarrollo Económico. Se retiró para liderar la campaña presidencial de César Gaviria, siendo elegido por el Senado como Designado Presidencial en 1990; año en que asumió como Ministro de Relaciones Exteriores. Desde 1999 hasta su fallecimiento, presidió el Grupo Odinsa S.A., encargado de la modernización del Aeropuerto El Dorado de Bogotá.
Bogotá, D. C., julio 24 de 2020.




