Todos los agentes educativos se capacitan para identificar factores de riesgo para los niños y niñas en condición de discapacidad.
Este año, la Alcaldía de Medellín, a través de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, implementa estrategias en favor del desarrollo y crecimiento de los niños y niñas beneficiarios. “Buen Comienzo Sin Barreras” atiende a los participantes con capacidades especiales, alteraciones en el desarrollo o en condición de discapacidad física o cognitiva. A la fecha ha impactado a 183 familias con planes especializados e individuales.
“Este proceso de educación inclusiva lo estamos desarrollando desde la primera infancia. Ya hemos identificado un número de niños y niñas en condición de discapacidad y les hemos generado 183 planes de acompañamiento que serán fundamentales en todo el proceso de atención desde el hogar, desde la institucionalidad, y cómo ir generando herramientas que permitan sean incluidos dentro de los esquemas educativos”, manifestó el director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Hugo Díaz.

En la orientación participan profesionales en educación especial, neuropsicología, fisioterapia, psicología, fonoaudiología, trabajo social, quienes comparten herramientas para el trato adecuado del menor, de acuerdo a su condición.
“Gracias a la articulación entre el Hospital Mental y Buen Comienzo, las familias de estos niños con alteraciones en el desarrollo o discapacidad tendrán un plan de intervención, diseñado por un grupo interdisciplinario de especialistas, lo que va a permitir que las familias y los agentes educativos influyan en el desarrollo de los niños”, añadió el pediatra Wilson Gómez.

Esta iniciativa se ejecuta gracias a la articulación con la E.S.E Hospital Mental de Antioquia, que dispone del talento para el debido acompañamiento a los niños diagnosticados con autismo, hiperactividad, síndrome de Down, trastornos globales del desarrollo, discapacidades físicas, entre otros.
“Para nosotros como padres, es una oportunidad de estimular y conocer muchas de las cosas que tienen que ver con nuestros hijos. Muchas veces nos limitamos a llevar al niño al médico y no explorar más acerca del proceso y del seguimiento que se les debe hacer. Me encantó saber que puedo contar con tantos profesionales y que, de cierta manera, me informan mucho más acerca del desarrollo psicomotriz de mi hijo”, contó Diana Correa, mamá de uno de los beneficiados.

En la primera infancia se establecen las bases del aprendizaje y se previenen retrasos del desarrollo y discapacidades, tanto físicas como cognitivas. La articulación con el Hospital Mental también establece la capacitación a todos los agentes educativos para la identificación de factores de riesgo y activación de rutas para una atención oportuna de intervención y rehabilitación.