Por Sixto Alfredo Pinto
Director del Portal laotracara.co
A continuación presentamos un análisis jurídico imparcial y completo del borrador de un proyecto de ley sobre la Refoma a la Justicia que presentó el Ministro de Justicia, Luis Eduardo Montealegre Lynett, y que deberá ser debatido en el Congreso de la República.
La presentación del citado borrador se dio durante la posesión de los viceministros Olga Claros (Política Criminal y Justicia Restaurativa) y Yefferson Dueñas (Promoción de la Justicia), y de Juan David Villalba (director de Justicia Transicional) y Fabiola Castro (directora de Asuntos Internacionales), entre otros funcionarios. En ese acto, el MinJusticia Montealegre, informó que el próximo 20 de julio radicará un estatuto para desarrollar integralmente la política de Paz Total, que contemplará un marco legal para el sometimiento a la justicia de organizaciones criminales y otro para facilitar la desmovilización de grupos insurgentes.
“No habrá impunidad para ningún grupo. Este no será un proceso de perdón ciego, sino de equilibrio entre paz y justicia. Se buscará armonizar el derecho de las víctimas con el derecho colectivo a vivir en un país sin violencia, en un modelo que combine la firmeza del Estado con la posibilidad del diálogo”, explicó Montealegre.
El alto funcionario del Gobierno del Cambio tambien anunció que buscará una Reforma a la Justicia estructural que construirá de la mano de sindicatos, asociaciones de jueces, fiscales y funcionarios. “No será una reforma desde la cúspide hacia abajo, sino desde las bases hacia la cúspide”, expresó Montealegre
La Reforma cubriría aspectos penales, pero también buscará cambios en la justicia civil, de familia, comercial y arbitral.
- Ministro de Justicia y del Derecho
- (quien preside el Consejo)
- Presidente de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia
- Presidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
- Fiscal General de la Nación
- Ministro de Educación
- Procurador General de la Nación
- Defensor del Pueblo
- Director General de la Policía Nacional
- Director General de la Agencia Nacional de Inteligencia Colombiana (ANIC)
- Director General del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC)
- Director General de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC)
- Director General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
- Director General del Departamento Nacional de Planeación
- Dos Senadores y cuatro Representantes a la Cámara de las Comisiones Primera y Segunda Constitucionales Permanentes, elegidos por sus respectivas células legislativas.
