liberacion de fauna silvestre por corantioquia2

Corantioquia ha liberado más de 10.000 individuos de fauna silvestre en unos 60 predios reubicadores

Compártelo:
En el contexto de sus 30 años de vida institucional, Corantioquia reconoció la labor voluntaria de los propietarios de predios que han hecho posible la liberación de más de 10 mil individuos de fauna silvestre durante los últimos 5 años. En ejecución de la estrategia de reubicación se realizó un estudio que destaca la presencia efectiva de 16 especies sensibles o amenazadas de diversos grupos en estos predios.

Corantioquia socializó con los propietarios de predios reubicadores de fauna silvestre el avance de esta estrategia y la riqueza biodiversa que se ha identificado en estas localidades, gracias a los monitoreos realizados por el equipo de técnicos de fauna. En desarrollo del encuentro se destacó la gran variedad de especies encontradas en distintos tipos de bosques y otro tipo de coberturas, captadas por medio de cámaras trampa y en recorridos por las parcelas vinculadas.

Dentro de las especies endémicas  de fauna silvestre reportadas en los monitoreos, se encontraron con que tres especies cumplen con esta categoría de sensibilidad, el conejo (Sylvilagus nicefori), el tití gris (Oedipomidas leucopus) y el ratón espinoso (Diplomis sp.).  Estas especies son sensibles, al presentar una distribución restringida, puesto que, al generarse degradación de los ambientes naturales en las zonas de distribución podría ocasionar la extinción completa de la especie, por ende, disminución de genes, y funciones ecológicas que no se recuperarían.

Además, se resaltan las especies de Venado locho (Passelites sanctaemartae), Armadillo cola de trapo (Cabassous centrales) y el Grisón (Galictis vittata), por ser especies muy raras que presentan muy pocos registros a nivel nacional. Estos reportes ayudan al conocimiento de especies de fauna silvestre poco registradas y conocidas, aportando a su conservación y estudio.

Los predios receptores son seleccionados bajo criterios ecológicos específicos que incluyen la estructura del bosque, composición de especies vegetales y la capacidad de conectividad, condiciones que permiten la adaptación y supervivencia de las especies liberadas para que estas cumplan adecuadamente sus variados roles biológicos.

La directora general de Corantioquia, Liliana María Taborda González, expresó sus agradecimientos a los asistentes por su compromiso con la conservación, «el trabajo conjunto entre la Corporación y los propietarios de predios es fundamental para preservar nuestro patrimonio natural y pasarlo a futuras generaciones. Una de las actividades más satisfactorias al frente de la entidad es aportarle a la biodiversidad del departamento mediante estos operativos de liberación».

liberacion de fauna silvestre por corantioquia
Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia, lideró este gran programa a favor de la fauna silvestre.

«Todos en nuestra familia, nuestra comunidad y nuestras localidades deberíamos ser cuidadores de la biodiversidad y de los ecosistemas. De cierta forma, nos hemos olvidado que somos mamíferos que dependemos de los recursos naturales y estamos bastante desconectados de la vida que nos rodea», expresó Néstor Alejandro Tascón, propietario de un predio reubicador.

Corantioquia invita a la comunidad a sumarse a esta iniciativa mediante acciones cotidianas como el respeto y cuidado de la fauna silvestre en zonas rurales y periurbanas, así como a denunciar la tenencia o tráfico ilegal de fauna silvestre en la jurisdicción en la línea 123 de la Policía Nacional. Igualmente, se informa a los interesados en postular sus predios para ser parte de esta estrategia a realizar la solicitud a través de la página web www.corantioquia.gov.co

Un dato sobre Corantioquia

Corantioquia es la pionera de esta clase de programas de preservación de fauna silvestre, que unen a las autoridades ambientales, las administraciones municipales y la sociedad civil en pro de la conservación.

Conoce más sobre la importancia de las especies encontradas en los predios

la otra cara banner 30 años corantioquia 600 x 500 ago 2025

Se destacan las especies listadas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Dentro de los apéndices de CITES se encontraron dos especies: el Ocelote (Leopardus pardalis) y el Titi gris (Oedipomidas leucopus). Estas especies están en peligro de extinción y su comercio internacional está prohibido, salvo en circunstancias excepcionales, lo que refleja su alta vulnerabilidad y necesidad urgente de protección.

Asimismo, en el apéndice II, se encontraron seis especies, el Mono aullador (Alouatta seniculus), el Mono cariblanco (Cebus capucinus), el Zorro perro (Cerdocyon thous), la Tatabra (Dicotyles tajacu), la Nutria (Lontra annectens) y el Puma (Puma concolor), las cuales no están necesariamente en peligro de extinción, pero su comercio debe ser regulado para evitar que lleguen a estarlo, por lo que se requiere un sistema de permisos que asegure su extracción sostenible o en caso tal evitar el comercio y extracción de estas especies, para evitar futuras categorías mayores de amenazas. fauna silvestre

Por último, dentro del apéndice III, se registraron cinco especies la Guagua (Cuniculus paca), el Ñeque (Dasyprocta punctata), la Tayra (Eira barbara), el Cusumbo (Nasua nasua) y la Tamandua (Tamandua mexicana).  Estas especies son protegidas dentro de un país que ha solicitado la cooperación internacional para controlar su comercio, dado su alto flujo internacional. fauna silvestre

Además, es importante mencionar las especies en grados de amenazas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN): se registró una (1) especie en categoría de Casi Amenazado, la Guagua de montaña (Cuniculus taczanowskii), lo que implica que sus poblaciones todavía no presentan riesgos sustanciales de amenazas, sin embargo, están próximas a presentar amenazas que diezman sus poblaciones si las amenazas y presiones se mantienen o intensifican. Sus poblaciones actualmente se encuentran en decrecimiento por la caza intensificada por su carne y por considerarse una plaga para los cultivos, adicionalmente, la fragmentación de hábitat por la expansión agrícola y ganadera han diezmado sus poblaciones. fauna silvestre

También se reportaron dos especies de primates, el Mono capuchino (Cebus capucinus) y el Titi gris (Oedipomidas leucopus) dentro de la categoría de Vulnerable según la IUCN y la Resolución 0126 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estas especies enfrentan un alto riesgo de extinción, lo que implica esfuerzos para su conservación. fa una silvestre

El Mono capuchino (Cebus capucinus) presenta decrecimiento poblacional por la pérdida y destrucción de hábitat a causa de la tala de maderas preciosas o de importancia económica y la expansión urbana, también es altamente cazado como mascota o por considerarse plaga para los cultivos. El Tití gris (Oedipomidas leucopus) presenta disminución significativa en sus poblaciones al distribuirse en zonas de alto crecimiento poblacional humano, ampliando el crecimiento urbanístico, por ende, la fragmentación y destrucción de su hábitat, también, su hábitat natural está constantemente fragmentado y destruido por la ganadería, minería y agricultura, por último, tiene altos reportes de caza por su venta como mascota.

Compártelo:
La Otra Cara
La Otra Cara

La Otra Cara es un portal de periodismo independiente cuyo objetivo es investigar, denunciar e informar de manera equitativa, analítica, con pruebas y en primicia, toda clase de temas ocultos de interés nacional. Dirigida por Sixto Alfredo Pinto.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *