tarifas electricas

Las Tarifas Eléctricas en Colombia

Compártelo:

jorge venencia

Por Jorge Venencia VillateConsultor

Especializado en Derecho Minero Energético

El tema de las tarifas eléctricas es muy complicado porque requiere un conocimiento profundo del sector eléctrico y de teoría económica.

Definición de la fórmula tarifaria para mercados regulados

El sector eléctrico comprende varias etapas: generación, transmisión de alto voltaje, distribución, comercialización y restricciones. En esta forma, el costo promedio de la tarifa eléctrica es igual a la siguiente identidad:

CU= G+ T+ D+ C+ PR+ R                                   (1)

Donde:

CU: costo unitario de prestación del servicio en $/kWh

Generación: costo de compra de energía del comercializador minorista en el mercado ex post (bolsa) o en contratos de largo plazo a generadores o a comercializadores de energía

Transmision: costo por la utilización del Sistema de Transmisión Nacional-SIN para el transporte de energía desde las plantas generadoras a los sistemas de transmisión regional.

Distribución: costo por el uso de los sistemas de transmisión regional hasta el usuario final

Comercialización: margen de comercialización

Perdidas: costo reconocido de pérdidas técnicas y no técnicas

Restricciones: costos de restricciones que corresponde a los costos de la generación más costosa que debió utilizarse para que el sistema de transmisión nacional opere de la manera más segura y/o por limitaciones de la red.

 El mercado eléctrico se divide en regulado y no regulado

Hay que tener en cuenta que el mercado eléctrico se divide en dos grandes grupos. Los regulados y los no regulados. Los primeros se refieren a aquellos usuarios, residenciales y pequeños consumidores, cuyo consumo no supera 55 000 kWh por mes, y los no regulados los que superan este consumo de energía y tienen una capacidad instalada superior a 100 kW.

Los usuarios regulados son los sujetos a la fórmula tarifaria definida por la CREG (la ecuación 1) y los no regulados los que compran la electricidad libremente a precios de mercados acordados con un vendedor de energía eléctrica.

En 2024, según XM, la demanda total fue de   82 084,9 GWh, de los cuales 58 636,01 GWh corresponden al sector regulado y 23 348,89 GWh al mercado no regulado.

Entonces, las tarifas eléctricas afectan al mercado regulado, que explicó el 71,4% del consumo en 2024, es decir, al sector residencial y a sectores de servicios, comercio y pequeñas industrias.

Los mercados bilaterales y de la bolsa

Otro aspecto para considerar es la existencia de dos mercados para la compra de energía: los mercados bilaterales y la bolsa de energía que maneja XM.

Los mercados bilaterales son mercados de mediano plazo en los cuales las empresas distribuidoras efectúan compras a los generadores y comercializadores de acuerdo con concursos que abren para ver quien les suministra las necesidades de energía y potencia en las condiciones más favorables.

El mercado de la bolsa de energía se refiere a las compras spot que se hacen en el corto plazo de acuerdo con un mercado que opera según el costo marginal, es decir, el precio se define según la última planta con el costo más alto que se requiere para atender la demanda. Normalmente, se refiere a plantas térmicas de carbón y gas natural.

Las plantas hidroeléctricas y las fuentes no convencionales como las solar y eólica son las más baratas en el mercado.

Ahora, los contratos bilaterales explican del 80% al 90% de las compras. En esta forma, dado que en las tarifas los costos de generación representan entre el 36% y 40% del costo promedio, esto significa que las compras en la bolsa dan lugar máximo a 8% del costo de la tarifa, pero no siempre el valor de la energía en la bolsa es mayor al de los contratos bilaterales.

El tema de las tarifas, y qué hacer para bajarlas, es más complicado. Por otra parte, el Ministro Palma dio un ejemplo particular de unas condiciones climáticas especiales de un mes y horas específicas y sacó conclusiones con un solo ejemplo, cuando el análisis debe hacerse en el tiempo, y si se hace así, el ejemplo del ministro de Minas y Energía es un caso particular que no se puede generalizar.

Aún más, en el tiempo, el precio promedio en bolsa puede estar por debajo del precio de los contratos bilaterales.

En la bolsa las ofertas se hacen por hora, y los precios son muy variables, dependiendo de las condiciones climatológicas y de la disponibilidad de plantas y de los combustibles utilizados.

Por ejemplo, de acuerdo con XM, de mayo 2024 a abril 2025, los precios son muy variables, con valores mínimos por debajo de 200 $/kWh a cifras superiores a 2000 $/kWh. Entonces, tomar el dato de un día y una hora específica no dice nada sobre como se definen los pecios en la bolsa.

Para el 9 de abril de 2025, según información de XM el promedio aritmético de los precios era de 196,21 $/kWh en la bolsa, y según contratos, 310,41 $/kWh en el mercado regulado y 291,69 $/kWh en los mercados no regulados.

O sea, las conclusiones cambian según el día, el mes, el año y la hora.

La distribución de los costos

Para octubre de 2024, el peso de cada componente en la tarifa eléctrica para el sector residencial era el siguiente: G

Generación———————– 39%

Transmisión————————-6%

Distribución———————— 31%

Comercialización—————- 13%

Pérdidas—————————  9%

Restricciones———————–2%

Esta distribución muestra que hay que considerar todos los costos, no solamente los de generación, si no, también, los de distribución, comercialización y pérdidas de energía que explican el 100%

La oferta de energía y el papel de las energías solar y eólica

El eurocentrismo y los ambientalistas fundamentalistas radicales, ejemplo la exministra del Medio Ambiente, solo piensan en las energías solar y eólica, que son energías inestables y se olvidan del papel tan importante hoy y potencialmente para el futuro de una energía barata como la hidroelectricidad, cuyos problemas ambientales y sociales tienen solución. Van a cambiar la mezcla de tecnologías disminuyendo la hidroelectricidad porque nadie plantea construir plantas hidroeléctricas de ningún tamaño, lo cual es un error teórico y económico igualmente con el carbón que brinda la firmeza y confiabilidad al sistema eléctrico nacional y nos ha evitado de un apagón, necesitamos carboelectricas tecnificadas como actualmente existen en el mercado con muy bajas emisiones de gases efecto invernadero. Una de las situaciones que mejoraría las tarifas es lograr aumentar la oferta de energía, entre mayor oferta menores tarifas

El decreto para bajar las tarifas que viene promoviendo el gobierno es loable, pero digamos que forza algunas tecnología como la hidráulica a vender energía o más energía en contratos de largo plazo y no está solucionando el problema, y nos estaríamos quedando sin la suficiente capacidad de generación ante el crecimiento de la demanda.

Las tarifas de energía eléctrica son de las más altas del mundo

Según el portal Global para de 2025, de acuerdo con el promedio de energía eléctrica para 2023-2025, las tarifas para el sector residencial de Colombia ocupaban el puesto 103 de 150 países listados.

De los 24 países de Latinoamérica y el Caribe considerados, Colombia ocupaba el puesto 16, y el décimo de los once países de Suramérica, solamente por encima de las de Uruguay. 

Cambios que se pueden proponer

Para bajar las tarifas de energía eléctrica se requiere un trabajo técnico muy serio que implica analizar cada uno de los componentes de la fórmula tarifaria.

Hay temas para discutir como los niveles de rentabilidad, vida de los activos, niveles de pérdidas, remuneraciones de los directivos, gastos, pero, con participación de los usuarios a través de sus representantes, en discusiones bien organizadas en que no solo participen las empresas y los técnicos de la CREG, a diferencia de lo que ocurre hoy en día en que solamente participan las empresas a través de asociaciones creadas para presionar a la CREG, como ANDESCO, NATURGAS, ACOLGEN, ACCE, ASOENERGÍA, ASOCODIS Y OTRAS, que son grupos gremiales  para la defensa de intereses particulares de empresas del sector eléctrico, que  no deberían existir, y que no hay similares en los Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón,…

El sector de la generación en Colombia es oligopólico

En cuanto al costo de la generación, la discución se concentra en los precios en la bolsa que hoy siguen la teoría del costo marginal. Pero, un análisis de concentración según índice de Herfindhal, muestra que el sector de generación, hidroeléctricas y térmicas incluidas, es un sector oligopólico, lo cual, según la teoría económica ortodoxa nos lleva a concluir que hay que regularlo, lo cual no se hace en Colombia.

Esta realidad está en contra de la visión que se suponía que la generación operaba bajo condiciones de competencia perfecta y que no había que regularlo.

Entonces, hay que controlar el sector de la generación en Colombia. Y, segundo, hay que discutir si la bolsa debe operar bajo condiciones de costo marginal o, por ejemplo, un sistema marginalista modificado, en el sentido que opera el marginalismo por tramos, o sea, el costo marginal se aplicaría no según la última unidad más cara para toda la oferta, o solamente para lo que ofrece la última planta que debe entrar en servicio. Esta solución bajaría un poco el precio de la energía eléctrica en la bolsa. 

Cambios en la ley 142

Cuando se discutieron las leyes 142 y 143 en el Congreso de la República siempre mencioné que lo que se estaba proponiendo estaba influido por los cambios introducidos en Chile e Inglaterra en la participación del sector privado lo cual trajo grandes beneficios como la ampliación de la cobertura pero se desconoció la participación de los usuarios.

La propuesta es adoptar el sistema de regulación de la Comisiones de Regulación de los Estados Unidos, que existe desde finales del siglo XIX, y que es el mejor sistema de regulación de los servicios públicos en el mundo.

Este es un sistema que permite la participación de los consumidores que son objeto de las decisiones de las empresas sobre tarifas y diferentes temas acerca de los servicios públicos. Toda decisión es objeto de una discusión muy amplia, definida por la ley, muy parecida a las decisiones en un juzgado, como cuando se definen demandas laborales, civiles o penales en Colombia.

Es decir, una decisión de aumentar las tarifas de una empresa se define en un juicio con la participación de los afectados, en que se discute todos: sueldos, tasa de rentabilidad, gastos, remuneración de los activos etc

Igualmente se debe revisar el impuesto del alumbrado público que esté acorde con lo contemplado en el decreto 943 del 2018 y la actual regulación de la creg ya que es un impuesto que en la mayoría de los casos se cobra a través de la factura de energía.

Compártelo:
La Otra Cara
La Otra Cara

La Otra Cara es un portal de periodismo independiente cuyo objetivo es investigar, denunciar e informar de manera equitativa, analítica, con pruebas y en primicia, toda clase de temas ocultos de interés nacional. Dirigida por Sixto Alfredo Pinto.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *