Petro cuestionó la posibles sanciones de la administración Trump en su contra y recordó exilio de su familia: «No sé a quién castigará».
Después que el Senador norteamericano Bernie Moreno, de origen colombiano, anunció en una entrevista en el cadena estadounidense de Televisión Fox News el pasado 21 de octubre de 2025 que pensaba proponer para un debate en el Congreso de Estados Unidos que el Presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, fuera incluido en la temida Lista Clinton, junto con todos sus familiares y los ccolaboradores, de su gobierno se armó un gran polémica en nuestro país.
El Senador republicano nacido en Colombia y aliado del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ratificó que existen “evidencias suficientes” de que la campaña presidencial de Petro sí fue financiada por carteles de droga. Por eso, según él, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU. está considerando incluir al citado Jefe de Estado nacional, su familia y colaboradores en la llamada Lista Clinton, cuyo nombre en inglés es Specially Designated Narcotics Traffickers List.
Fue creada en 1995 durante la presidencia de Bill Clinton como parte de la Ley de Designación de cabecillas del narcotráfico. Su propósito es sancionar a individuos y entidades extranjeras vinculadas al narcotráfico, bloqueando sus activos en EE.UU. y prohibiendo a ciudadanos y empresas estadounidenses hacer negocios con ellos. Además de la pérdida de reputación y restricciones diplomáticas, al igual que impedimientos en el manejo banacario, lo que afecta la actividad financiera.
Lo cierto es que en la Fiscalía y en la justicia colombiana no hay investigaciones y mucho menos condenas contra Gustavo Petro o sus familiares por casos relacionados con el narcotráfico y el enriquecimiento ilícito. Ante lo cual, esa acusación de Moreno carece de toda validez en nuestra Patria. Así las cosas sería injusto incluirlo en asuntos ligados con tráfico de drogas o el lavado de dinero.
Petro cuestionó posibles sanciones y recordó exilio de su familia
El Presidente de Colombia sostuvo que, ante las amenazas y las acusaciones internacionales, su familia ha sido víctima de persecución y desplazamiento.
El Presidente Petro se refirió el mismo martes 21 de octubre a las posibles sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos en su contra, en medio de las tensiones diplomáticas tras los señalamientos del Presidente Donald Trump, quien lo señaló de ser “líder del narcotráfico”.
Durante su intervención en el Consejo de Ministros, Petro recordó los riesgos y las consecuencias personales que ha enfrentado por sus denuncias pasadas, especialmente por el debate de 2007 sobre corrupción y parapolítica en Antioquia.
“Aquí todos sabemos los debates que di, por eso los menciono, el debate del 2007 en Antioquia hizo que toda mi familia quede exiliada”, afirmó el Mandatario coplombiano.
Petro sostuvo que, ante las amenazas y las acusaciones internacionales, su familia ha sido víctima de persecución y desplazamiento. “Yo no sé a quién va a castigar Trump, si no es a mi hermano o a mi familia, porque toda tuvo que salir de ahí. Mi papá ya tiene 90 años, mi mamá es pensionada en Canadá, porque allá sí se le reconocieron sus años de trabajo”, explicó el Jefe de Estado.
El Presidente colombiano también mencionó a sus hijas, Antonella y Andrea, asegurando que incluso han recibido amenazas de muerte por parte de lo que él calificó como “el verdadero narcotráfico en Colombia”.
“Mis hijas han sido amenazadas de muerte por el verdadero narcotráfico, que no son los señores de las lanchas ni los campesinos que siembran hoja de coca, sino quienes se originan en las viejas estructuras del crimen en Colombia”, indicó Gustavo Petro.