
Las Tres del Tintero de Gardeazábal

EL TLC CON KOREA ARRANCÓ COJO
Gracias a la determinación de un juez que favoreció la petición del antiguo distribuidor de vehículos Hyundai, Carlos Mattos, para que se prohibiera vender cualquier vehículo de esa marca hasta que la fábrica coreana no dizque le pague 250 millones de dólares por no haberle renovado el contrato, el TLC con Korea, que arrancó el 15 de julio de 2016, lo hace cojeando y puede peligrar. Los cultivadores de hortensias, los ingenios azucareros y más de una fábrica barranquillera de confecciones que realizaron cuantiosas inversiones para usar ese mercado, han quedado a merced de la influencia de Mattos, y donde el TLC se suspenda, podrían a su vez demandarlo a él.
EL GENERAL NIETO PIERDE MÁS PUNTOS
Aun cuando la prensa adicta al régimen santista ha tratado de no hacer reportería sobre el caso, la dolorosa muerte de Luis Orlando Saiz en Duitama, en un enfrentamiento por el paro camionero, tendrá finalmente un solo responsable: el General de la Policía que pudo haberle informado al Presidente Santos que Saiz había muerto por manipular una papa bomba y no por las heridas que la causó una bomba lacrimógena lanzada por el Esmad, como lo demostró Medicina Legal. El hecho de Santos haber sido pillado una vez más por los colombianos diciendo cosas no ciertas, no solo aumentó la mala fama que a ese respecto goza ya nacionalmente el Primer Mandatario, sino que hizo perder muchos puntos al Director de la Policía frente al Gobierno.
GESTICULANDO O LLORANDO PERO SIN TOMAR MEDIDAS
El aluvión de críticas recibidas en las últimas horas por el presidente de Francia, Francois Hollande, por no haber evitado la horrorosa matanza de Niza y que llevó al exprimer ministro Juppé a decir “El Gobierno socialista se pasa el tiempo gesticulando, sin tomar las medidas policiales que era urgente tomar», bien podrían aplicarse a Cali, en donde la oleada de atracos, crímenes e inseguridad sigue cobrando víctimas. El viernes pasado (15 de julio de 2016), dos futbolistas uruguayos, Fuentes y Hernández, que juegan en el América, fueron objeto de uno de esos robos que ya caracterizan a Cali. Entretanto, el gobernante caleño, como en Francia, se la pasa llamando “prepagos” a los periodistas que le denuncian o llorando en público, pero no toma medidas policiales serias, como es debido.
Audio: http://www.spreaker.com/user/eljodario/las-3-del-tintero-de-gardeazabal-julio-1
PERDIMOS OTRA VEZ
Si el presidente Santos se hubiese esperado a que esa belleza yupi de ministro de Trasporte que nombró hubiera arreglado el paro camionero, su carta habría tenido todo el mérito y la posibilidad de convertirse de manera vertiginosa en un instrumento para zanjar diferencias y ayudarle al país, y a su gobierno, a salir del atolladero donde parece que fuera a terminar parando la paz de La Habana.
Si el expresidente Uribe Vélez se hubiese esperado para responder un tantico no más de tiempo, dando margen a razonar y consultar y no se precipita, muy probablemente hoy no solo estaríamos especulando sobre su silencio sino buscando elementos para que esa conversación se diera con éxito.
Santos, otra vez, calculó mal y creyó que ni el país ni Uribe se iban a dar cuenta que la carta era un distractor para desviar la atención ciudadana del macho lío a donde se dejó llevar por el paro camionero. Uribe, por su parte, prefirió la velocidad de sus reacciones de paisa alborotado con barbera y poncho en mano , y no meditó sobre las ventajas y desventajas que a él, a sus tesis y obviamente al país, podría traerle una respuesta positiva. Y menos que se le ocurrió proponer una fórmula alternativa que mostrara que su actitud de oposición a Santos no es igual a la que guarda por la paz.
Perdimos otra oportunidad. Santos y Uribe quedaron con sus desprestigios más acentuados y el país convencido que los dos juegan con las cartas marcadas.
SIN AGUA
Desde cuando se puso en funcionamiento, debieron haberse adquirido los predios donde nacen las fuentes de agua que la surten. No se hizo. Cartón Colombia prefirió sembrarlas de eucaliptos que se chupan el agua de montañas como esas. Y como además los remanentes del viraje económico de la región permitieron la modernización, se montaron centenares de invernaderos para cultivar frutas bajo plástico que necesitan agua que debía ir a la represa.
El resultado es que desde hace un año Roldanillo, La Unión, Zarzal, Toro, Obando, La Victoria y Bolívar están en racionamiento y ni la gobernadora Dilliam Francisca ni el gerente de Acuavalle ni el tumba árboles de la CVC, dueños de la represa, hacen algo por remediar la situación.
Decretar la emergencia sanitaria, adquirir las 2 estaciones de bombeo que ya están estudiadas para trasvasar agua del río Sanquinini a la represa, es fácil. Pero todos los responsables prefieren hablar cháchara mientras la represa se seca y cada uno de esos municipios y sus 500 mil habitantes sufren sed.
Por supuesto, en la Casa de Nariño no saben de tal situación. En el Ministerio de Medio Ambiente no les preocupa y a los congresistas del Valle, si que menos. Ni siquiera la posibilidad de ganarse una prima de éxito con el trasvase del río (que otros llamamos tarifa), los ha tocado.
Pero allá, en esos pueblos, no pierden la esperanza. De pronto hasta llueve y la represa alcanza a superar el 25% del llenado en que se quedó hace 2 años.
Audio: http://www.spreaker.com/user/eljodario/2016-07-14-20-51-42-computer-record


