
Las Tres del Tintero de Gardeazábal

PÁRRAFO PELIGROSO
He estado leyendo cuidadosamente el documento que se firmó en La Habana entre el presidente Santos y el jefe de las Farc y hay un párrafo que genera preocupaciones por el alcance que puede tener y que debería al menos, si no ser discutido públicamente en los medios, si por lo menos ser eliminado por el gobierno y los firmantes del acuerdo.
El párrafo en mención dice “luchar contra las organizaciones criminales (…) que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz y la refrendación”.
Podemos suponer que esa lucha que harán gobierno y Farc será contra la Bacrim?, será contra los elenos?. O será contra los que ellos dos declaren o decreten como “enemigos que amenacen la construcción de la paz y la refrendación” ?
Si la única refrendación es el plebiscito, podrá hacerse democráticamente una campaña por el NO o, ¿ el gobierno de Santos y las Farc declarará a quienes se opongan a esa refrendación como enemigos, y se decretará otra guerra o se consumará un atropello contra la decisión ciudadana?
Peligroso párrafo ese por muchas razones puesto que si admitimos que se está acordando el final de una guerra, no puede quedar expresamente delimitada y autorizada la forma de comenzar otra inmediatamente.
Autorizar la lucha conjunta de Farc y Gobierno Santos contra los supuestos enemigos que amenacen la refrendación de la paz , implica obligatoriamente que como ella solo se refrendará a través de un plebiscito, se permitirá una cacería de brujas contra todos aquellos colombianos, uribistas o no, antisantistas o no, antiguerrilleros o no, que pregonen votar por el NO.
En otras palabras se firmó una paz para comenzar otra guerra el día que se convoque oficialmente el plebiscito.
Puede oír esta columna de Gardeazábal, AQUÍ.
¿NO SE PUEDE CONVENCER A URIBE?
El expresidente Uribe hizo caso omiso de la idea que por esta columna, y por el programa diario que mantengo con Peláez, se le hiciera de que valorara lo positivo de reunirse con Timochenko y, de manera pública, rechazó la petición que Alvaro Leyva le presentó en una carta en el mismo sentido. No obstante y dada la manera como evoluciona el proceso con las Farc, Uribe debería pensar en la incómoda posición en que ha ido quedando de enemigo de la paz, perdiendo el carácter de contradictor democrático de la manera usada para lograr el arreglo de La Habana. Para unos, el espacio político se le agota y él debería reconsiderar si quiere seguir constituyendo una esperanza y no convertirse en un estruendoso fracaso .Para otros, el espacio se le abre al expresidente y dizque le resultará más rentable políticamente al futuro oponerse radicalmente a la paz pregonando la guerra.
LO DE ESTRAVAL Y FIDUPAÍS ES MÁS GRAVE
En la medida en que pasan los días y los investigadores de la Supersociedades y las víctimas averiguan, se verifica que el tumbis de Estraval y Fidupaís es mucho más grande y más impactante que la ridícula cifra de 200 mil millones de que habló Semana. La revista DINERO habla ya de cifras que triplican esa suma y de más de 4.500 compradores de cartera. El hecho de que Fidupaís haya pedido liquidación voluntaria no significa que la Superfinanciera (que siempre se vive lavando las manos) no revise lo que sucedió dentro de ese embeleco, más protegido que vigilado, ni se siga declarando inhábil para examinar casos similares y se repitan más quiebras como las de Interbolsa. Lo sospechoso resulta ser que como más del 60% de los tumbados pertenecen a la oligarquía caleña y como también el gobierno Santos le declaró la guerra a esa clase social, el equivocado desprecio del problema de Estraval y Fidupaís que se ha hecho desde Bogotá ha permitido que no adviertan en la Casa de Nariño que hay otros “Estravales” haciendo lo mismo desde el Parque de la 93 captando “Élites”.
LOS PAPELES DE PANAMÁ A LA LISTA CLINTON
Hay gran susto, y por ende rumores magnificados, sobre la labor investigativa que dizque viene desarrollando la OFAC sobre cuentas bancarias y certificados de tradición de muchos de los mencionados en los Papeles de Panamá. La investigación parece haber llegado hasta los socios de las empresas de algunos de los incluidos en los tales Papeles de Panamá. En tal condición, donde resulten los involucrados habiéndose saltado algunas de las normas de estricto veto al lavado de activos que exigen los Estados Unidos, serán muchos los colombianos que aparecerán en breve en la Lista Clinton. En ese momento, la protección cómplice que los medios y las autoridades colombianas han brindado a quienes tienen cuentas en paraísos fiscales puede reventarse y poderosas empresas y personajes de primera línea de Bogotá, Medellin, Barranquilla y Cali caerán en barrena.



Tendencias



