Este el tiempo máximo que permite lo pactado en el Acuerdo de Paz. Entre los sentenciado se encuentra Timochenko, Carlos Antonio Lozada y Joaquín Gómez.
La Jurisdicción Especial para La Paz (JEP) emitió su primera sentencia contra siete exintegrantes del último Secretariado de las extintas FARC-EP por la política de secuestros que extendieron por toda Colombia. Esta sentencia es se emite en cumplimiento del Acuerdo Final de Paz.
La la JEP impuso una sanción simbólica de 8 años a los máximos comandantes de las FARC por encontrarlos responsables por 21.936 casos de secuestro en Colombia durante el conflicto armado.
Cabe resaltar que los 8 años es el tiempo máximo que permite lo pactado en el Acuerdo de Paz de La Habana (Cuba) en el 2016, que firmó el exPresidente de Colombia Juan Manuel Santos.
Estos son los exjefe sentenciados:
- Rodrigo Londoño Echeverri, conocido como ‘Timochenko’.
- Pablo Catatumbo Torres Victoria.
- Pastor Lisandro Alape Lascarro.
- Milton de Jesús Toncel Redondo, conocido como ‘Joaquín Gómez’.
- Jaime Alberto Parra, conocido como ‘El médico’.
- Julián Gallo Cubillos, conocido como ‘Carlos Antonio Lozada’.
- Rodrigo Granda Escobar, conocido como ‘Ricardo Téllez’ o el ‘Canciller de las Farc.
Los exFARC no irán a la cárcel, harán proyectos restaurativos
Esta sentencia no implica cárcel. Los implicados adelantarán proyectos con contenido restaurador y reparador. Estás líneas restaurativas fueron consultadas con las víctimas acreditasen este caso como por ejemplo:
- Búsqueda de personas dadas por desaparecidas.
- Acción integral contra minas.
- Memoria y reparación simbólica.
- Medio ambiente, naturaleza y territorio.
Inicialmente se priorizó un proyecto de búsqueda, identificación y entrega digna de personas dadas por desaparecidas en el cementerio de Palmira, Valle del Cauca.
También se priorizó un proyecto de memoria en el que los comparecientes deberán realizar relatos dignificantes que empezarán en Cali y Neiva, así como labores operativas como transcripciones, sistematización de información y apoyo en la organización de eventos orientados a la memoria y la reparación simbólica de las víctimas.
Restricciones de derechos y libertades
Los excomandantes de las exFARC tendrán restricciones de derechos y libertades, entre ellas las relacionadas con la movilidad, la residencia y el trabajo.
Deberán cumplir horarios, permanecer en los lugares determinados, estar bajo monitoreo permanente mediante un dispositivo electrónico y participar en los proyectos restaurativos durante el tiempo fijado en la sentencia.
La justificación de la JEP
Según la JEP, el exsecretariado de las FARC aportó a la verdad, reconoció su responsabilidad en el conflicto armado en Colombia y ha cumplido con lo pactado en el Acuerdo de Paz.
La sentencia se emitió en el marco del Caso 01 que aborda los secuestros cometidos por las extintas FARC-EP y otros crímenes cometidos en el contexto del cautiverio.
Esto implica que los comparecientes deben seguir proporcionando información veraz, completa y detallada cada vez que la JEP los requiera,incluso en las demás macroinvestigaciones en las que están vinculados.
Estos fueron los delitos por los que fueron sancionados los exjefes de las FARC:
Crímenes de guerra
- Toma de rehenes
- Homicidios
- Tortura
- Tratos crueles
- Violencia sexual
Crímenes de lesa humanidad
- Privaciones graves de la libertad
- Desapariciones forzadas
- Desplazamientos forzados
- Esclavitud
- Asesinatos sistemáticos
Los delitos más atroces de las FARC
Les recordaremos los secuestros cometidos por las FARC que causaron mayor impacto dentro y fuera de Colombia, sólo en los últimos tiempos, porque casi no se habla de las décadas de los 70, 80 y 90. La gran mayoría de estas recientes acciones criminales ocurrieron cuando estaba con vida el el máximo jefe de las FARC, Pedro Antonio Marín alias «Manuel Marulanda Vélez» o «Tifrofijo» (fallecido a los 77 años de muerte natural- infarto cardíaco el 26 de marzo de 2008, en zona selvática del departamento del Meta), quien debió conocer y dirigir parte de estos delitos, porque en la citada organización no se hacía nada sin su concentimiento. También cuando al grupo guerrillero lo dirigía militarmente el temible Víctor Julio Suárez Rojas, alias «Jorge Briceño Suárez» o «El Mono Jojoy», el hombre favorito de «Tirofijo», muerto el 22 septiembre de 2010, durante una ofensiva militar llamada Operación Sodoma, en la Serranía de La Macarena, Meta.
«El Mono Jojoy» se hizo célebre por su desparpajo, al mostrar a algunos militares y personalidades que mantenía secuestrados, encerrados con alambres de púas, en un especie de campo de concentración denominado El Borugo, construido por las FARC en las selvas del departamento de Meta, en sur del país.
1996
30 de agosto: Guerrilleros bajo el mando de José Benito Cabrera Cuevas, alias «Fabián Ramírez», atacan la base militar de Las Delicias, en Puerto Leguízamo, departamento de Putumayo, donde mueren 27 militares y secuestran a 60, que son liberados meses después.
1997
21 de diciembre: Mueren 10 militares y 18 son secuestrados en un ataque a una base del Ejército en el cerro de Patascoy, entre Nariño y Putumayo, en el suroeste del país. Ataque fue comandado por alias «Joaquín Gómez».
1998
3 de marzo: Un ataque dirigido por el propio «Jorge Briceño Suárez» o «El Mono Jojoy», en El Billar, departamento de Caquetá (sur del país), dejó 65 militares muertos y 43 secuestrados.
3 de agosto: Atacan una base antinarcóticos en Miraflores, Guaviare, en el sur del país, donde matan a 40 policías y militares y secuestran a 56.
1 de noviembre: La guerrilla ocupa violentamente Mitú, capital del departamento de Vaupés, donde mueren 16 policías y militares y 61 fueron secuestrados. Uno de ellos fue el ahora general retirado de la Policía Luis Mendieta Ovalle, también fueron raptados el Coronel Luis Enrique Murillo, el Sargento Mayor Arbey Argote y Coronel William Donato. Mendieta fue rescatado doce años después de su secuestro en una operación militar el 13 de junio de 2010 por el Ejército Nacional de Colombia en el departamento del Guaviare, específicamente en la zona selvática cercana al municipio de El Retorno, dentro de la jurisdicción del resguardo indígena Papunagua, a orillas de la cuenca media del río Inírida. Además fueron recuperados el Coronel Luis Enrique Murillo y el sargento Arbey Argote, y en una posteriormente operación militar el coronel William Donato.
1999
25 de febrero: Tres indigenistas estadounidenses son secuestrados en la frontera con Venezuela y días después aparecen muertos. Terence Freitas, Ingrid Washinawatok y Laheenae Gay fueron raptados en la zona fronteriza entre Cubará (Boyacá, Colombia) y Apure (Venezuela). Los tres activistas norteamericanos estaban en Colombia apoyando a la comunidad indígena U’wa, que se oponía a la explotación petrolera en su territorio ancestral.
2000
5 de agosto: Secuestran en la vereda La Víbora, ubicada en el municipio de Riosucio, departamento de Caldas, al congresista Óscar Tulio Lizcano, quien fue el primer político que estuvo en poder de las FARC. El 26 de octubre de 2008, Lizcano recuperó su libertad tras fugarse de las FARC en el departamento del Chocó (oeste) con ayuda de un guerrillero, luego de 8 años de cautiverio.
4 de diciembre: Un comando de las FARC secuestró al excanciller Fernando Araújo en el barrio Bocagrande, ubicado en la ciudad de Cartagena, Bolívar. Estuvo como rehén durante seis años, hasta que se escapó de sus captores el 31 de diciembre de 2006, de un campamento de las FARC ubicado en Los Montes de María, una región montañosa entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el norte del país. Después de cinco días de fuga, logró llegar al caserío de San Agustín, en el municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar, donde se comunicó con su familia.
2001
15 de julio: Secuestran al entonces gobernador del Meta (centro), Alan Jara, cuando viajaba en un vehículo de la ONU. Fue liberado en zona rural del mismo departamento el 3 de febrero de 2009.
10 de junio: Es secuestrado el senador Luis Eladio Pérez Bonilla en zona rueral del departamento de Nariño (suroeste). Recuperó su libertad el 28 de febrero de 2008 luego de una mediación internacional.
24 de septiembre: La Cacica Consuelo Araújo Noguera, una de las fundadoras del Festival de la Leyenda Vallenato en Valledupar (Cesar), escritora, periodista y exministra de Cultura, fue secuestrada por el Frente 59 de las FARC, tras ser interceptada en la vía entre Valledupar y La Mina, mientras se desplazaba con su escolta. Fue asesinada en jurisdicción del mismo corregimiento de La Mina (Cesar), el 29 de septiembre de 2001, durante un operativo militar de rescate por los guerrilleros que le dispararon por la espalda al verse rodeados por tropas del Ejército.
2002
20 de febrero: Guerrilleros obligan al piloto de una avioneta de la aerolínea Aires a aterrizar en una carretera rural del Hobo, Huila, y secuestran a tres ocupantes, entre ellos el senador Jorge Eduardo Gechem Turbay, liberado siete años después, fue liberado el 27 de febrero de 2009 en una zona selvática del departamento del Caquetá. La entrega se realizó en el marco de una misión humanitaria coordinada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con apoyo logístico del gobierno de Brasil, que facilitó el helicóptero para el traslado.
23 de febrero: La candidata presidencial Ingrid Betancourt y su entonces compañera de fórmula, Clara Rojas, fueron secuestradas en San Vicente del Caguán por las FARC, que por esa época estaban en su apogeo y dominaban vastas extensiones del país. Betancourt fue liberada junto con tres contratistas estadounidenses y doce militares y policías colombianos el 2 de julio de 2008 en la «Operación Jaque», en las selvas del Guaviare.
A Ingrid Betancourt la vigilaba el jefe guerrillero Elí Mejía Mendoza, conocido por su alias «Martín Sombra», apodado también como el “carcelero de las FARC”, quien además custodió a otros raptados como: Clara Rojas, Alan Jara, Gloria Polanco, Consuelo González y algunos más. Mendoza también dirigió el campo de concentración El Borugo y falleció el 19 de mayo de 2025 en el Hospital El Tunal, ubicado en Bogotá, Colombia, a los 94 años, luego de acogerse a la JEP como parte del Acuerdo de Paz de 2016.
21 de abril: Hacen cautivos al gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y a su asesor de paz, Gilberto Echeverri, en la Vereda La Esperanza, municipio de Caicedo, departamento de Antioquia, cuando lideraban una Marcha por la No Violencia, una iniciativa de paz que buscaba acercarse a comunidades afectadas por el conflicto armado. Allí Fueron interceptados por guerrilleros del frente 34 de las FARC, liderado por Hernán Darío Velásquez Saldarriaga, alias El Paisa. Ambos fueron asesinados el 5 de mayo de 2003 en Zona selvática del municipio de Urrao, Antioquia, en medio de una operación militar de rescate. Según testimonios posteriores, los guerrilleros recibieron la orden de no permitir que los secuestrados fueran rescatados vivos. Este crimen estremeció al país y se convirtió en un símbolo del costo humano del conflicto armado.
11 de abril: Asaltan la Asamblea Departamental del Valle del Cauca (suroeste), en Cali, y secuestran a doce diputados, de los cuales 11 fueron asesinados en una zona selvática del norte del departamento del Cauca, entre Argelia y El Tambo, en el Cauca, cerca de la frontera con el Valle del Cauca. Los sacrificados fueron Juan Carlos Narváez, Francisco Javier Giraldo, Carlos Alberto Charry, Ramiro Echeverry, Alberto Quintero, Jairo Hoyos, Carlos Barragán López, Nacianceno Orozco, Édinson Pérez, Héctor Fabio Arizmendi, y Rufino Varela. Sólo sobrevivió Sigifredo López, quien se encontraba separado del grupo en el momento del ataque y fue liberado posteriormente en 2009, en las afueras de Florencia, capital del departamento de Caquetá.
2003
13 de febrero: Secuestran a los estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonsalves y Thomas Howes tras la caída de la avioneta en la que viajaban en las selvas del Caquetá. Fueron rescatados en la «Operación Jaque» en las selvas del Guaviare, junto a Ingrid Betancourt.
2007
27 de abril: El policía John Frank Pinchao se fugó de las FARC tras permanecer 8 años y medio secuestrado por este grupo guerrillero, durante la tomo de Mitú, capital del departamento de Vaupés, el 1 de noviembre de 1998, en el oriente selvático de Colombia. El agente escapó por su cuenta de sus captores y caminó durante 12 días por la selva, hasta que fue auxiliado por una comunidad indígena que lo llevó tres días después a un Comando Jungla de la Policía Nacional en la zona de Pacoa, también en el departamento de Vaupés, cerca del río Paují.
2009
21 de diciembre: El entonces gobernador de Caquetá, Luis Francisco Cuéllar, fue secuestrado y al día siguiente apareció degollado, en la vereda Sebastopol, una zona rural cercana a Florencia, la capital del departamento.
2010
30 de marzo: Es liberado en zona selvativa del departamento del Caquetá el sargento Pablo Emilio Moncayo, después de más de 12 años secuestrado por las FARC el 21 de diciembre de 1997 durante un ataque al cerro de Patascoy (Nariño). Su caso se hizo visible mediáticamente porque su padre, el profesor Gustavo Moncayo, caminó en 2007 1.000 kilómetros desde Sandoná (Nariño) hasta Bogotá para pedir a las FARC la liberación de su hijo.
2012
28 de abril: El periodista francés Roméo Langlois es secuestrado cuando cubría una operación antidrogas en el Caquetá. Fue liberado el 30 de mayo, en la vereda San Isidro, ubicada en el norte de ese departamento, un mes después de su rapto.
Las opiniones al respecto de esta sentencia de la JEP no se han hecho esperar de los sectores de derecha y de izquierda, unos diciendo que el fallo genera una total impunidad y otros que la decisión ayuda a la paz. Mientras, algunas víctimas de las FARC apoyaron que participaron en el proceso en la JEP están de acuerdo con lo que determinó el alto tribunal, otras que no fueron tenidas en cuenta nostraron su descontento con esta sanción.