En 2007 se presentó la cifra más elevada de colombianos solicitantes de asilo, llegando a casi 500.000 solicitantes, según la ACNUR.
Según el informe presentado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hace unos días, Colombia ya es el tercer país con mayor número de solicitantes de asilo en el mundo, después de Sudán y Venezuela.
Este estudio, realizado después de entrevistas y datos obtenidos en su colaboración con la Comisión de la Verdad, no ha tenido eco en nuestro país y solo algunos medios como las emisoras La W Radio y Caracol Radio lo difundieron.
El reporte de las Naciones Unidas titulado «Exilio: un viaje entre el desarraigo y la esperanza», revela la que se convierte en la cifra más alta de los últimos 18 años de colombianos que buscan residir en el exterior haciendo uso de la figura del asilo: 393.000 nacionales se fueron entre enero y diciembre de 2024, lo cual, de acuerdo con el informe, “da una idea de la persistencia de la violencia y del movimiento de la gente por defender su vida”.
Durante el Gobierno Petro el incremento de solicitudes de asilo se ha dado sin parar, dice el estudio.
El histórico de ACNUR indica que en 2021 fueron 81.000 las solicitudes de asilo presentadas por colombianos, mientras que en 2022 se presentaron 127.000 y en 2023 se alcanzó la cifra de 299.000 solicitudes.
ACNUR no solo revela la cifra de colombianos solicitando asilo, sino que además recomienda que ante una realidad como esta, la situación debe dejar de ser invisible para la política y ha de convertirse en “una responsabilidad que debe asumir el Estado”.
Fue en 2007 cuando se presentó la cifra más elevada de colombianos solicitantes de asilo, llegando a casi 500.000 solicitantes, según ACNUR.
Grupos armados ilegales influyen en los despalzamientos
Explica el informe que el incremento de los enfrentamientos entre grupos armados ilegales no estatales ha generado múltiples afectaciones en la población, especialmente en la costa pacífica y la región oriental de nuestro país.
Por eso se destaca el desplazamiento forzado hacia el exterior, que se evidencia con casi 7.000 solicitudes de asilo de colombianos que fueron registrados en Ecuador en 2024, la cifra más alta desde 2014.
Los países que más acogen a los colombianos
Otro dato no menor, en 2024, Colombia fue la segunda nacionalidad que registró más movimientos a través de las selvas del Darién, ubicada en los departamentos de Chocó y Antioquia, con el próposito de salir de país rumbo a Centro y Norteamérica.
Los países que más acogen a los colombianos exiliados y víctimas son Ecuador con más de 9800 colombianos registrados, seguido por Venezuela, Canadá, España y Estados Unidos.
La ACNUR pide soluciones
El informe de ACNUR pide “buscar soluciones duraderas en un contexto cada vez más incierto respecto a las políticas de los Estados, y donde las personas refugiadas son vistas tantas veces con sospecha, es una tarea fundamental para enfrentar la creciente precariedad del estatus de reconocimiento de la condición de refugiado, y a la vez, las oportunidades de reconstruir sus vidas”.
“En escenarios complejos como el colombiano, fortalecer los lazos y el ejercicio de los derechos, la búsqueda de los desaparecidos y la restitución de tierras, o los procesos de paz, los acuerdos de sometimiento a la justicia y la necesaria transformación de los que la Comisión de la Verdad consideró como factores de persistencia debajo de la violencia, pasa por la participación de esa Colombia fuera de Colombia, no solo como una demanda de protección en otros países, sino como una potencia de transformación que el país necesita”, ratifica el estudio de la agencia de las Naciones Unidas.