
Pildoritas internacionales

Por: mario arias gómez*.
Acontecimientos.
Quedan 224 días para finalizar el año.
Empiece el día bien informado
P
rimera-. Hoy -finalmente- se presentará, la ‘chavista’, Cristina Fernández de Kirchner ante un tribunal compuestos por tres jueces federales, que iniciarán el juicio por presunta corrupción durante su gobierno. Los acusados, 13 en total, sólo escucharán la lectura de la acusación, entre ellos, el exministro, Julio De Vido, y un empresario, Lázaro Báez, que de la noche a la mañana se convirtió en millonario, gracias a los contratos de obra pública que obtuvo durante el kirchnerismo. Ambos presos, sin que la Fernández los haya visitado en la cárcel, ni salido en su defensa. Se esperan manifestaciones en las puertas del edificio judicial, a pocas cuadras de la Casa Rosada.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/05/18112727/cristina-kirchner-alberto-fernandez-1920-23.jpg)
Pasarán por el tribunal 150 testigos, entre ellos, Alberto Fernández, jefe de ministros durante el primer año de como presidenta, en 2008. La exmandataria enfrenta en total diez investigaciones por corrupción, de las cuales cinco ya fueron elevadas a juicio oral. Muchos argentinos dicen que por fin se hará justicia contra la corrupción del pasado. Macri y sus ministros, denunciaron un pacto de impunidad orquestado por lo que consideran una mayoría de jueces peronistas, en el máximo tribunal del país. Los defensores pidieron que se periten las 51 obras públicas investigadas, y no sólo, las cinco que ya pasaron por el escrutinio judicial. Hoy el calvario en los tribunales recién comienza.
Segunda-. Muertos en vida. El Congreso español, fue obligado reglamentariamente a suspender a los presos electos del “procés”.

Los procesados presos del 1-O, que recién fueron elegidos parlamentarios en las elecciones del pasado 28 de abril, quedarán suspendidos de sus cargos tras aplicarles el artículo 21 del Reglamento del Congreso. Este precepto establece que un diputado quedará “suspendido en sus derechos y deberes parlamentarios” cuando “se hallare en situación de prisión preventiva y mientras dure ésta”.
Tercera-. Un exaliado republicano, Justin Amash, ha pedido por primera vez, el “impeachment” de Trump.
Se trata de un congresista conservador centrista, que desde 2011 representa a Michigan en la Cámara de Representantes. Dijo este fin de semana, después de leer el informe del fiscal especial Robert Mueller sobre la trama rusa, que había llegado a la conclusión de que “el presidente Trump cometió delitos susceptibles de la mencionada figura”.
Cuarta-. Un caso de eutanasia. La justicia ordena parar la desconexión del francés, Vicent Lambert, que lleva 10 años en estado vegetativo. Los padres que se oponen al final del tratamiento, lograron detener el proceso de sedación en un tribunal.
Se trata de un hombre de 42 años en estado vegetativo irreversible, desde que, en 2008, sufriera un accidente de tráfico que lo dejó tetrapléjico y en coma. Los médicos que lo atienden en el hospital de Reims, que al parecer contaban con todos los avales legales, pretendían apagar ayer las máquinas que lo mantienen con vida, sometiéndolo a una sedación intensa y continuada para dejarlo morir. Los especialistas no creen que luego del procedimiento, durara más de una semana. El caso ha sacudido la conciencia de los franceses, divididos sobre la situación de Lambert, igual que lo está su familia. Esto, porque sus padres y dos de sus hermanos, se han opuesto, y lo siguen haciendo, a la decisión de los médicos (sostienen que Lambert es un discapacitado, no un moribundo). Son partidarios de que se le continúen aplicando tratamientos a los que no responde. Sin embargo, su mujer y sus otros seis hermanos, creen que hay que acabar con el “encarnizamiento terapéutico” del enfermo.
Quinta-. La mayoría de los países del mundo acaba de acordar ciertas reglas para poner orden en el comercio de los residuos del plástico.
La ausencia de normas en este sentido ha provocado un tráfico de estos desechos, que se generan en los países desarrollados y van a parar a Asia (China, Indonesia, Malasia y Filipinas) y también a África. Solo un porcentaje muy pequeño se recicla. La nueva regulación se aplicará a partir de 2021 y, aunque todavía quedan algunos puntos por detallar, la gran novedad es que obligará a clasificar y separar los residuos. Así, los peligrosos deberán ser tratados prioritariamente en el país de origen, los no reciclables, no se podrán exportar, y los plásticos mezclados, necesitarán un permiso previo del país receptor para poder ser exportados.
ÑAPA: Robert F. Smith, multimillonario estadounidense (el negro más rico del país, según

Forbes) pagará los préstamos académicos a los recién graduados de una universidad de Atlanta. Munificencia que le costará 40 millones de dólares.
Sobremesa
*mario arias gómez
Bogotá, D. C. 21 de mayo de 2019.



Tendencias



