
Las Tres del Tintero de Gardeazábal

NO ALCANZA LA TIERRA PARA TAPAR EL POPÓ
Las noticias que se van conociendo sobre EPM, la otrora joya de la corona del orgullo paisa, hace pensar que pese al esfuerzo por tapar sus equivocaciones y sus metodologías improcedentes, más temprano que tarde saldrán a conocerse sus intríngulis. Las inversiones en el Acueducto de Antofagasta (Adasa) y en el parque eólico en ese mismo país, no han resultado ni siquiera ocultables y dejaron sin caja a la empresa para sus expansiones en Colombia. Y si a eso se agrega la forma como afrontaron (para tapar errores de diseño y mantenimiento) el manejo de la crisis de Guatapé,es muy probable que la tierra usada hasta ahora para ocultar la verdad de EPM no alcance para tapar el popó del gato.
LA ORGANIZACIÓN CAMBIA DE RUMBO
La salida del mesurado y prudente Juan José Lulle de la presidencia del Ingenio Cauca y su paso al costado en el puesto preeminente que por años mantuvo dentro de la Organización Ardila Lulle, hace pensar a los analistas sobre un cambio de rumbo en métodos y metas de ese adinerado grupo familiar. La agresividad en los negocios y la independencia en sus determinaciones ya se había ido advirtiendo con su reingreso al mundo de las cervezas y sus aperturas en televisión, donde la Gurisatti asumió la batuta del noticiero y Hernán Peláez llegó a la trasmisión de los partidos que no monopolizó el Grupo Santodomingo. En radio, donde contrataron a Hassan, vetado por el gobierno Santos, es evidente que libran una batalla silenciosa no por el rating cuanto por la expansión futura aprovechando las circunstancias del mercado radial que se vive hoy en Colombia.
GALÁN COMENZÓ MAL
El fallo de la Corte Constitucional dándole la razón a Las2orillas en las denuncias que presentó hace un par de años Gustavo Rugeles sobre las milmillonarias partidas presupuestales que la Nación le ha girado (por la vía de contratos) a la Fundación Luis Carlos Galán, llega en muy mal momento para el precandidato liberal a la presidencia, porque apenas acaba de comenzar su periplo. Son tan mayúsculas las cifras entregadas que reverdece ante la opinión pública una de las verdades más duras que el país ha tragado forzadamente: el costo de mantener como parte de la estructura del estado a la familia Galán en pago, tal vez, por no haber impedido que los narcotraficantes, muy seguramente en alianza con el DAS de entonces, asesinaran al candidato presidencial Luis Carlos Galán.
http://www.spreaker.com/user/eljodario/las-3-del-tintero-de-gardeazabal-mayo-21
¿Y DE LA POLICÍA QUÉ?
El general Alberto Mejía anunció esta semana que el Ejército de Colombia será reestructurado para el postconflicto. Es entendible, esa fuerza armada legal ha funcionado durante más de 50 años no como defensora de nuestras fronteras sino como fuerza cuasipolicial, combatiendo guerrilleros y ahora último hasta bacrines.
La PolicÍa Nacional no ha dicho nada a ese respecto. Su visión como que no les alcanza ni para darse cuenta que las modificaciones antidemocráticas al Código de Policía que ha estado aprobando el Congreso.Y al paso que marchan, los van a coger con los calzones abajo y pueden correr el riesgo de verse metidos en más problemas de los que ya tienen sin resolver.
En otras palabras que, con los policías que actualmente tienen, el nuevo Código se va a prestar para que se aumenten enloquecidamente las tendencias ordeñadoras de muchos de sus integrantes actuales y,sobre todo, para que la institución no sea respetada como garante del orden público, sino temida como fuerza terrorífica del régimen.
El solo hecho de permitirle a la Policía, en ese Código, hacer allanamientos sin orden judicial o detener hasta por tres días sin audiencia de aseguramiento y otras cosas terribles más, va a convertir a los policías en los enemigos de la ciudadanía. No resulta errado pensar entonces en la objetividad del accionar policial sino en el negocio que sin freno puede montarse.
Hay una Comisión nombrada por el presidente para investigar el desmadre interno de la Policía que hasta ahora no ha dicho ni mu. Hay un silencio pavoroso del General Nieto y del Procurador sobre los detenidos desnudados en Puente Aranda. ¿Quien le advierte a la Policía que debe estar lista y bien purgada de sus tales manzanas podridas para lo que se viene encima?
AUDIO: http://www.spreaker.com/user/eljodario/y-de-la-policia-que-gardis-adn-mayo-20
PIÉNSELO DOCTOR URIBE
Toda clase de conjeturas nos estamos haciendo los colombianos sobre la actitud del expresidente Uribe de no considerar la propuesta de Timochenko, el jefe de las Farc, de sentarse a conversar, contestando más bien con un comunicado farragoso.
¿Por qué no le coge la caña y nos ayuda a los colombianos a bajar la temperatura a un proceso que sabemos que busca la paz pero sobre el cual hay diferencias?
Si Uribe acepta reunirse con Timochenko ,los Estados Unidos o el Papa les facilitan algún sitio dónde reunirse. Sentarse a conversar con el enemigo no puede seguir siendo un problema de convicciones y venganzas.
Si Uribe acepta reunirse con Timochenko, no pierde un ápice de su imagen de batallador. Por el contrario, consigue sacar a un lado a su verdadero y gran rival, el presidente Santos, y el rumbo de las negociaciones de paz saldría de las manos de esa rosquita que Enriquito Santos y Alvaro Leyva han ido manejando tras bambalinas.
Uribe y Timochenko, similares a Bolivar y Murillo, reunidos conversando sobre cómo llegar a la paz olvidando y perdonando y no atrincherándose en venganzas, restauraría al expresidente como el verdadero líder de la derecha y sus seguidores ,y el resto de los colombianos, estaríamos hoy convencidos que su liderazgo no se está perdiendo.
El país no puede dejar pasar la oportunidad. Esa reunión abriría una gran puerta para convocar a todos y cesar la división profunda que ya nos afecta.
¿Por qué no recapacita el expresidente y acepta la invitación y se sienta a conversar con Timochenko?
AUDIO: http://www.spreaker.com/user/eljodario/pienselo-doctor-uribe
LA CONSTITUCIÓN VALE HUEVO
Si en Colombia no hubiéramos reformado (más bien remendado) tantas veces la carta constitucional, ni hubiésemos redactado Carta tras Carta cada que acabábamos una guerra, (la del 91 fue cuando se acabó la guerra del M-19), es posible que tuviéramos un sagrado respeto por la Constitución ,como en Estados Unidos.
Pero como la hemos visto manoseada por Camilo Torres y por Nariño, por Mosquera y por Ospina, por Núñez y por López Pumarejo, por Gaviria y por toda una pléyade de aspaventosos congresistas que la remiendan por pedacitos, en Colombia terminamos por creer que la Constitución vale huevo.
Si no fuera así, a Santos y a los gringos no se les hubiera ocurrido proponerles a las Farc que convirtieran en Asamblea Constituyente la Mesa de La Habana y que le introdujeran cambios a la Carta para poder acomodar lo que están pactando allá en búsqueda de la paz.
Pero lo grave no es que la constitución la remienden otra vez por un objetivo patriótico como la paz. Lo grave es que el presidente de la república, en alocución televisada por todos canales, haya tratado de meternos el cuento de que haber convencido a las Farc que la Constitución y las leyes existen en este país, dizque es el más grande logro que se haya podido conseguir en esta guerra de 50 años.
Son esas afirmaciones presidenciales, llenas de engañifas identificables, las que han dañado la imagen del proceso. De un proceso hecho entre muy poquitos y por encima de las instituciones vigentes, como lo dijo Margarita Cabello Blanco,presidente de la Corte Suprema, el lunes en El Tiempo: “la verdad es que con la Corte Suprema no han contado para nada”. Ni contarán,digo yo, porque no es esclava sumisa como el Congreso Nacional.
AUDIO: http://www.spreaker.com/user/eljodario/la-constitucion-vale-huevo-gardis-adn-ma
¿QUEDAMOS JODIDOS?
Las declaraciones del máximo productor de carbón en el país diciendo que con tonelada del mineral a menos de 55 dólares, no es negocio seguir trabajando los grandes yacimientos de La Guajira, Magdalena y los Santanderes, son tan graves como si nos dijeran que los 500 mil cafeteros que todavía quedan en Colombia prefieren convertir en rastrojeros sus fincas y dejar de producir el grano.
Pero si al mismo tiempo nos llega la noticia que el precio del gas en el mercado mundial ha bajado de 11 dólares el millón de BTU a solo 4.25 y que el gas que nos hacía falta hace dos meses, cuando se venía el apagón, nos está sobrando ahora y que si lo exportamos vamos a perder, el asunto se complica tanto como se enredó el del petróleo.
Si las carboneras reducen su producción, dejan a miles de trabajadores sin oficio y el ingreso de divisas que nos mantiene vivos como economía, se agotaría peligrosamente.
Si el gas sigue a ese precio y no lo ponemos a producir energía más barata a o funcionar en cualquier otra cosa, las empresas que están buscando yacimientos dejarían de hacerlo ( como pasó con las petroleras) y, en pocos años lo que ahora nos sobra, ( o en otro Niño veraniego), volvería a escasear
Es un círculo vicioso como el que hacían los perros cuando se mordían la cola (¿alguien sabe por qué dejaron de morderse la cola los perros?).No se nos ocurre nada distinto a lo que la línea de comodidad ya propuso,y que no va más allá de producir, exportar y vender. Y no es cuestión de presidente o de ministro. Es cuestión de empuje y de imaginación de los dueños del capital que deban ayudar a que no quedemos tan jodidos.
AUDIO: http://www.spreaker.com/user/eljodario/quedamos-jodidos-gardis-adn-mayo-17
MERMELADA ES CORRUPCIÓN
El presidente Santos regresó muy molesto de Londres porque se le había criticado y caricaturizado su presencia en la cumbre mundial anticorrupción. Puede tener razón porque hasta el momento no se ha demostrado la vinculación de su gobierno a grandes negociados.
Pero se le olvida al presidente Juan Manuel Santos que en Colombia la corrupción está institucionalizada por él, y por el Congreso de la República, cuando hay un intercambio de prebendas en la aprobación de las leyes. Se consigue el voto de los congresistas a los proyectos de ley del gobierno adjudicando “cupos indicativos” por sumas determinadas para que los senadores o representantes escojan obras de desarrollo en las regiones y se incluyan en el Presupuesto Nacional como partidas de ley.
Eso lo llamó jocosamente como “mermelada” el actual presidente de Ecopetrol, cuando fungía de Ministro de Hacienda, y la laxitud del país terminó por aceptarla como algo inevitable en las relaciones del Congreso y el Ejecutivo. Por supuesto, eso, aquí y en cualquier parte, es simple y llanamente corrupción así lo confundan con un dulce.
Pero si además de repartir la mermelada, cambiando votos a favor por partidas para construir obras, los contratistas de esas obras son señalados por los mismos congresistas a los cuales les adjudican los tales cupitos, la relación corrupta crece con la venia de los gobiernos nacional y territorial, así no se identifique oficialmente.
Y ha crecido tanto que como en este país todo está tarifado, el contratista señalado para realizar la obra sabe de antemano cuanto porcentaje debe depositar en las arcas de quien lo escogió y calcular que tanta calidad o cantidad debe rebajar a lo contratado para poder cumplir. Eso es corrupción.Así lo llamen mermelada.
AUDIO: http://www.spreaker.com/user/eljodario/mermelada-es-corrupcion-gardis-adn-16-ma
BLINDADO CON BABAS
Aunque la alegría llena los corazones de los amigos de la paz por el acuerdo conseguido al llevar a las Farc a reconocer la vigencia de la Constitución del 91 y a remendarla precipitadamente, el tal blindaje de que hablan está pegado con las mismas babas con que la izquierda ha pegado todos los pactos celebrados entre ellos mismos a lo largo de la historia política colombiana. Como el pánico de convocar una Constituyente los llevó a convertir la mesa de La Habana en lo que no debía ser, deja ver la fragilidad del acuerdo. Con solo organizar una firmatón, masiva y bien montada por fuerzas de todas las vertientes, no por uribistas solamente, para “Salvar a Colombia”, pidiendo una Constituyente o un referendo o derogando el Congreso, quebraría estruendosamente el blindaje.
ORDÓÑEZ MAS LÍDER QUE URIBE
En la coyuntura planteada por el habilidoso golpe de mano de la mesa de La Habana de replicar por la vía del “Acuerdo Especial” lo ya vivido en otros países con conflictos muy distintos al nuestro, brilló con luz propia (y sin la ayuda de las agujas del costurero que tanto le estorban a Uribe), el Procurador Ordóñez. Independiente del criterio negativo que se tenga sobre él y sus confusiones decimonónicas sobre religión y política,debe reconocerse que la carta que envió al presidente Santos mostró de sobras la pasta de líder que le hace falta a Álvaro Uribe. Ordóñez, leyendo con rapidez y tino la oportunidad ,y actuando obviamente como buen derechista, cogió el toro por los cachos y montó la trinchera en un párrafo. Uribe dejó la impresión que usó la cortina de la resistencia civil para que no airearan más los nombres de sus hijos en los paraísos fiscales, no para comandar las huestes de la derecha frente a lo que se venía encima.
AL CONGRESO LO CAPARON PARADO
Aunque no resulta sorprendente, si es exageradamente desconsolador que el Congreso de la República se haya dejado marginar de manera tan absurda del acuerdo impositivo de La Habana, en donde apenas si le quedó la obligación de remendar a las carreras el Acto Legislativo para la paz, entregando miserablemente el derecho a modificar las leyes de la república. La absoluta falta de talante del Congreso, en donde están sentados los jefes de los partidos políticos y los voceros de regiones hartas de ver guerras y de saber que pueden estar provocándolas de nuevo, hiere al más insensible de los colombianos. Usando para entretenerlos el fantasma de una Constituyente que podría derogarlos y atizándoles el hambre insaciable de más mermelada, los domaron antes de castrarlos parados .Hoy apenas si son inocuos actores de un proceso donde la voz del pueblo no tiene ya los voceros que eligió.
LA RESISTENCIA CIVIL
Cuando no se tiene ejército ni se hace parte de bandas armadas, se ha usado siempre la resistencia civil que por estos días propone el expresidente Uribe. Ghandi la entronizó en el mundo para conseguir la libertad de la India frente al Imperio Británico. Gaitán la usó en Colombia para oponerse al crecimiento de pájaros y chulavitas en las provincias.
La propuesta de Uribe no es entonces ni novedosa ni violatoria de elementales derechos universales. Es la proclamación pacífica de una forma de pensar distinta frente a las imposiciones de los gobernantes.
Pero la propuesta de Uribe es políticamente incorrecta, peligrosamente provocadora y de doble filo para quien la propone.
La resistencia civil es políticamente incorrecta porque Colombia es un país que tiene una larga historia de pactos y convenios, de constituciones y de armisticios entre fuerzas enfrentadas y aunque sus resultados son variopintos, demuestran que Colombia prefiere conversar para acabar las diferencias que radicalizarse en batallas donde todos terminan perdiendo.
La resistencia civil que pregona el expresidente Uribe es peligrosamente provocadora porque lo que se pacta en La Habana se hace con una minoría armada, a la que se le ha concedido tanto como si fuera un crecido ejército vencedor. Negarse a ello hasta hacer peligrar lo conseguido por las Farc, puede llevar al reinicio de la contienda.
Y esa resistencia es de doble filo para Uribe porque si bien puede imponerse en una elección, como el plebiscito, igualmente arriesga una estruendosa derrota o la culpa eterna ante la historia de haber provocado de nuevo la guerra.
AUDIO: http://www.spreaker.com/user/eljodario/la-resistencia-civil-gardeazabal-adn-may_1
LA PURGA
En este momento en Colombia el verbo más utilizado es “purgar”. La Policía está dizque purgando sus manzanas podridas. Los medios están dejando de mencionar a los nombres de los más significativos colombianos que abrieron cuentas en paraísos fiscales, lo que constituye una censura velada, pero se la llama purga. Y el Congreso y el Gobierno y los partidos políticos reculan sus diferencias tragando mermelada a lo loco, lo que en exceso purga.
La Policía ha sido la más publicitada en su vomitivo. Como ha sido cuestionada cada tanto por sus actuaciones, por lo menos controvertibles, prefirió el silencio ante la evidencia. Y como el Ministro de Defensa y el Procurador debieron callar frente al atropello de hacer posar desnudos para fotografías con las manos atrás a los detenidos de Puente Aranda, ahora salen con una purga de miembros de la institución cuando lo que deben es extirpar las metodologías bandidas que se han apoderado de su accionar.
Los medios han purgado la noticia, al menos éticamente reprobable, de abrir una cuenta bancaria y montar empresas de papel en paraísos fiscales para esconder la plata. La vinculación del presidente del Consejo de Bogotá, la del primer esposo de la actual Primera Dama o la de los hijos de Uribe o la de Darío Arizmendi y su familia, han quedado envueltas en la bruma que produce afirmar que dizque no era delito abrir cuentas en esos países privilegiados impositivamente.
Lo más paradójico, empero, lo han representado en su afán de salir avantes, los dirigentes de los partidos políticos representados en un Congreso en donde ni las sesiones de control político tienen audiencia. Han resuelto olvidar sus diferencias tragando más mermelada.
AUDIO: http://www.spreaker.com/user/eljodario/la-purga-gardeazabal-adn-mayo-12
ENCARTADOS
Si uno se pusiera con agudeza pero con serenidad a revisar por las que está pasando Colombia, hasta podría asustarse. Pero como nos hemos ido acostumbrando a que nos mientan o que a no nos digan la verdad, aquí no pasa nada porque pasa cualquier cosa, así tengamos que admitir que vivimos en un país donde todo es un encarte.
Si se mira hacia la economía, el dólar caro nos está ahogando con una inflación que no aciertan controlar y que descuenta, por adelantado, el éxito de recibir más pesos por lo poquito que exportamos. Lo que en términos financieros resulta siendo un gran encarte.
Y si le echamos ojo a la minería, vemos que los que piden permiso y hacen cola en la ANLA terminan siendo combatidos por las ongs financiadas desde el exterior y capacitadas para atajar cualquier colosa. Y los que se financian en la ilegalidad y se dejan cuidar de las bacrim tienen que salvarse de la dinamita con que vuelan las grúas. Es decir, estamos encartados sentados en el baúl de la riqueza.
Y si miramos a los acuerdos de paz, a los de La Habana y a los que iban a comenzar con los Elenos y vemos que el uno cayó en un letargo que presagia más un pantano que una solución y el otro no fue capaz de superar el obstáculo de los secuestros para poder arrancar, no queda mas que pensar que con la esperanza de paz también nos encartamos.
Gobernar un país en esa condiciones es encartador hasta para Santos. Pero como nos aguantamos este y otros gobiernos, todos seguimos viviendo ilusionados, así estemos encartados.
AUDIO: http://www.spreaker.com/user/eljodario/encartados-columna-gardeazabal-adn-11-05
LAS REMESAS
Desde cuando el sabio Garay realizó hace más de una década un estudio detallado, en Colombia nadie ha investigado ni cuántos ni cómo miles de hogares colombianos viven hoy día del puñadito de dólares o euros que les mandan los miembros de sus familias que se han ido a trabajar a USA, a Europa, a Brazil , a Chile o Argentina.
Por supuesto tampoco los pretenciosos economistas que viven apostando en cuanto se equivocan en sus pronósticos sobre el PIB han sido capaces de explicar, o tan siquiera de orientar, esa cada vez más grande inyección permanente a la vida nacional. Han dejado que sea la voracidad del consumo la que rija el gasto y jamás intentan canalizar las ilusiones de tamaño conglomerado.
Hay regiones enteras del occidente del país, desde Antioquia hasta Cauca, y por ende muchos del crisol que es Bogotá, que solo esperan la llegada del giro mensual para solventar los gastos hogareños en donde la abuela ha asumido la crianza de los nietos mientras sus padres trabajan de sol a sol para hacer mensualmente la remesa.
Hay otras, como en Tuluá, mi pueblo natal, donde la cultura de las remesas ha cambiado la estructura social y los márgenes de comportamiento. Hay, por ejemplo, un barrio entero, en donde las casas son todas de 3 pisos y lo llaman el barrio de la DEA. No porque lo hayan hecho con envíos de dineros de la droga, sino conseguidos “con la de abajo”
Por supuesto ni Confecámaras ni el Banco de la República, ni los alcaldes ni los gobernadores, ni ninguna entidad del gobierno tienen detalle o interés en ese fenómeno. Así somos.
AUDIO: http://www.spreaker.com/user/eljodario/las-remesas-gardeazabal-adn-mayo-10


