Mocoa, Putumayo.
La Red de Veedurías de Colombia alerta a la opinión pública y a las autoridades competentes sobre la grave situación que hoy se vive en el Putumayo. Bajo el pretexto de una simple “compilación y actualización”, Corpoamazonia pretende modificar instrumentos normativos de ordenamiento ambiental, desconociendo la participación de las comunidades y vulnerando el derecho fundamental a la consulta previa. Lo que se presenta como un trámite administrativo es, en realidad, una maniobra irregular que favorece intereses particulares y deja en el desamparo a campesinos e indígenas que dependen directamente de este territorio.
La denuncia se produce en medio de un proyecto que pretende adelantar la corporación ambiental, con el cual busca declarar cerca del 70 % del municipio de Mocoa como reserva, sin realizar consulta previa. Una medida que afecta gravemente el desarrollo de la región y que, al parecer, obedece a intereses politiqueros.
“Le pedimos a la Procuraduría General de la Nación que active todos los controles necesarios frente a este proyecto, que fue publicado de manera agazapada, a escondidas de la gente y sin consulta previa”, afirmó Pablo Bustos, presidente de la Red de Veedurías de Colombia, quien además señaló:
“Denuncio que el proceder de Corpoamazonia configura una abierta vulneración de la Constitución, de la Ley 99 de 1993 que regula el Sistema Nacional Ambiental, así como del Convenio 169 de la OIT, que protege la consulta previa de los pueblos indígenas y tribales. Estamos ante actuaciones ilegales que desconocen el principio de buena fe, el debido proceso y el deber de proteger la Amazonía como patrimonio ambiental de la Nación”.
CORPOAMAZONÍA VULNERA DERECHOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE MOCOA
— PABLO BUSTOS Abogados -Red de Veedurias de Col- (@pablobustossanc) August 19, 2025
Mocoa, Putumayo – 19 de agosto de 2025.
La Red de Veedurías de Colombia alerta a la opinión pública y a las autoridades competentes sobre la grave situación que hoy se vive en el Putumayo. Bajo el… pic.twitter.com/2OUs5haCxQ
La Red de Veedurías hace un llamado urgente para que se detenga este atropello, se investigue la legalidad de los actos administrativos adelantados y se sancione a los responsables de vulnerar derechos colectivos. La voz de quienes habitan y protegen el territorio debe ser escuchada y respetada, no silenciada ni sustituida por maniobras administrativas al servicio de intereses ocultos.
La Amazonía es un bien sagrado, no un botín para unos pocos. Colombia necesita instituciones ambientales transparentes, comprometidas con la vida y con el futuro de la Nación. Atentar contra los pueblos amazónicos es atentar contra la democracia, la biodiversidad y el interés colectivo.
“Como presidente de la Red de Veedurías de Colombia, reafirmo nuestro compromiso de acompañar a las comunidades en esta lucha y de exigir que se restablezca el orden jurídico y ambiental en el Putumayo”, concluyó Pablo Bustos.