cafe de colombia

El café y otros productos colombianos quedaron sin aranceles del 10% para entrar a Estados Unidos

Compártelo:
El Presidente Trump anunció la eliminación de los aranceles recíprocos para productos colombianos como café, el banano, cacao, el tomate, el coco, el aguacate, limón, mango, uchuva, el platano y la piña, entre otros. Siguen con el impuesto la tilapia, las flores, el azúcar y la panela.

El Gobierno de Estados Unidos anunció el viernes 14 de noviembre de 2025 que el famoso café y otros productos colombianos quedan sin aranceles recíprocos del 10% para su exportación a ese país, es decir no tienen que pagar impuesto para entrar a territorio norteamericano.

Esta medida fue posible luego de que el Presidente estadounidense Donald Trump firmara una Orden Ejecutiva que modifica el alcance de los aranceles recíprocos que anunció por primera vez el 2 de abril de 2025. «Específicamente, ciertos productos agrícolas que cumplen con los requisitos ya no estarán sujetos a esos aranceles», explicó la Casa Blanca.

Esta decisión cobija a todo el café del mundo, incluyendo al colombiano que se beneficia de la medida.

«La Orden se enmarca en los importantes avances logrados por el Presidente Trump para asegurar condiciones más recíprocas en nuestras relaciones comerciales bilaterales«, agregó la Casa Blanca.

Para Estados Unidos, «los acuerdos han tenido y seguirán teniendo un amplio impacto en la producción nacional y en la economía en general, incluyendo un mayor acceso a los mercados para nuestros exportadores agrícolas«.

Qué es el arancel recíproco?

El arancel recíproco del 10% busca “reequilibrar los flujos comerciales globales”. Es una medida diseñada para penalizar importaciones de países con los que EE.UU. considera que no hay suficiente reciprocidad comercial. En otras palabras países que llevan sus productos a Estados Unidos sin impuestos, pero sí le cobran los mencionados aranceles a los productos estadounidense, con la teoría que se deben proteger a los productores nacionales.  Por eso, el Gobierno de Trump quería que el asunto fuera equitativo con impuestos de cada lado.

Cuáles productos no tendrán aranceles?

Además del café, la medida de arancel 0 para las importaciones que hace Estados Unidos también aplica para frutas tropicales (banano, piña, limón, mango, uchuva, coco), té, cacao, aguacate, zumos de frutas, especias, plátanos, naranjas, tomates, carne de res y fertilizantes adicionales (algunos fertilizantes nunca han estado sujetos a los aranceles recíprocos) de todo el mundo.
 
El Gobierno estadounidense además explicó que los acuerdos comerciales anunciados recientemente y las negociaciones en curso involucran a países que producen volúmenes sustanciales de productos agrícolas que no se cultivan o producen en cantidades suficientes en Estados Unidos, por lo que las importaciones de dichos productos son fundamentales para mantener la canasta alimentaria de Norteamérica. En otras palabras, necesitan estos productos.
 
«Los productos que ya no estarán sujetos a los aranceles recíprocos se han agregado al Anexo II de la Orden Ejecutiva 14257, en su forma enmendada, y, según corresponda, se han eliminado del Anexo ‘Ajustes Arancelarios Potenciales para Socios Alineados (PTAAP)’«, agregó la Casa Blanca.

13% de la canasta exportadora colombiana a EE.UU. queda exenta

La eliminación del arancel recíproco del 10 % a varias importaciones agrícolas por parte del Presidente  Trump, permitirá que el 13% de la canasta exportadora del agro colombiano quede exenta de tarifas.

El café colombiano, el más beneficiado

Sobre el café, uno de los productos más representativos de la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos, la noticia fue muy bien recibida. Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, destacó las gestiones adelantadas ante autoridades estadounidenses.

“Agradecemos al Gobierno de Estados Unidos y a los senadores que nos escucharon con rigor, atendieron nuestro análisis técnico y entendieron la necesidad de proteger al consumidor americano y al productor en origen. Este resultado confirma la importancia de mantener relaciones directas, serias y permanentes con los actores clave del mercado internacional”, afirmó Bahamon.

A su turno, Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, celebró la decisión de excluir al café de los aranceles recíprocos. «Desde Asoexport reafirmamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo las relaciones comerciales con Estados Unidos y de proteger los ingresos de las 550.000 familias cafeteras en Colombia«, afirmó Gómez.

Recordemos que entre agosto y septiembre de este año, el precio del café subió un 20% en suelo norteamericano. Frente al anuncio del viernes, Bill Murray, presidente de la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos, dijo que esta decisión suaviza el costo de vida «para los dos tercios de la población adulta estadounidense que consume café cada día».
Impacto de la decisión de Estados Unidos en la economía colombiana

La Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia), dirigida por María Claudia Lacouture, estimó que la decisión anunciada por Trump dejará exento de estos aranceles a un segmento relevante del comercio agrícola bilateral, equivalente a US$1.882,3 millones al año.

Lacouture, explicó que la  nueva medida se suma a la exención que ya cubría al petróleo y al oro. “Con la exención adicional de petróleo y oro, el 64 por ciento de la canasta exportadora anual colombiana queda libre del arancel recíproco en Estados Unidos. Falta negociar el resto”, indicó.

Lo que dice el Gobierno colombiano

Por su parte, el Gobierno colombiano destacó el valor de la decisión en medio de un contexto marcado por variaciones en los costos logísticos y cambios en la dinámica comercial global.

La Ministra de Comercio, Diana Marcela Rojas, afirmó que esta exención permite que el café, el banano, el aguacate, el cacao, el limón tahití y la uchuva colombiana continúen ingresando sin arancel al mercado estadounidense.

«La medida preserva condiciones favorables para una parte importante de nuestras exportaciones, especialmente en el sector agropecuario, y contribuye a evitar afectaciones en las cadenas productivas que dependen de ese mercado”, señaló la funcionaria nacional.

El Dane confirma las cifras

De acuerdo con los números del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre enero y agosto de 2025, las exportaciones colombianas de estos productos sumaron US$1.828,8 millones, una cifra cercana a las transacciones de todo el año pasado, las mismas que maneja la Cámara Colombo Americana.

Qué productos colombianos siquen con el arancel estadounidense?

Los productos colombianos que seguirán con el arancel del 10% para ingresar a Estados Unidos son la tilapia, las flores, el azúcar y la panela. Por eso, María Claudia Lacouture afirmó que esto es una oportunidad, aunque aún faltan tareas para lograr que se quite ese impuesto.

«A pesar del esfuerzo que hacemos desde el sector empresarial para mantener estos canales, se requiere del esfuerzo por parte del Gobierno nacional, porque hay temáticas donde no entramos a negociar, sino que son acuerdos entre gobiernos”, argumentó la presidenta de Amcham.

La SAC habla de las flores y el banano

Según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), entre enero y agosto de 2025, Estados Unidos recibió desde Colombia café por más de 1.400 millones de dólares, mientras que las ventas externas de flores sumaron 1.352 millones de dólares y las de banano alcanzaron 216 millones de dólares en ese mismo periodo.

Compártelo:
La Otra Cara
La Otra Cara

La Otra Cara es un portal de periodismo independiente cuyo objetivo es investigar, denunciar e informar de manera equitativa, analítica, con pruebas y en primicia, toda clase de temas ocultos de interés nacional. Dirigida por Sixto Alfredo Pinto.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *