Entre los condenados de esta firma norteamericana, por concierto para delincir al financiar a las Autodefensas, se encuentran: Reinaldo Elías Escobar de la Hoz, John Paul Olivo, Charles Dennis Keiser, Álvaro Acevedo, José Luis Valverde, Víctor Julio Buitrago y Fuad Alberto Giacoman Hasbún.
Mucho se ha hablado en Colombia de los nexos entre los paramilitares y la compañía estadounidense Chiquita Brands, productora y exportadora de banano con sede en el Urabá (Antioquia), en hechos ocurridos entre 1997 y 2004, pero hasta ahora no había una decisión judicial de fondo a pesar de múltiples denuncias y un largo proceso penal.
Hasta este 23 de julio de 2025, cuando el Juzgado Sexto Penal del Circuito Especializado de Antioquia sentenció a siete antiguos altos cargos de la empresa Chiquita Brands a 135 meses de cárcel (11 años y 3 meses de prisión), luego de encontrarlos culpables del delito de concierto para delinquir agravado, debido a su relación con los grupos paramilitares en el Urabá antioqueño, quienes se asentaron en esa región, al principio para defender a la comunidad y a los empresarios de la guerrilla, pero luego se convirtieron en temibles organizaciones criminales que cometieron cientos de asesinatos de civiles a quienes acusaban de tener vínculos con los subversivos.
Entre los condenados se encuentran Reinaldo Elías Escobar de la Hoz, John Paul Olivo, Charles Dennis Keiser, Álvaro Acevedo, José Luis Valverde, Víctor Julio Buitrago y Fuad Alberto Giacoman Hasbún. La justicia libró una orden de captura inmediata en su contra.
Se estableció en el proceso que estas personas participaron en el financiamiento al «Bloque Bananero» de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en la zona. Muchos pagos se canalizaron a través de cooperativas de seguridad conocidas como Convivir, implementadas cuando el exPresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), fue Gobernador de Antioquia entre 1995-1998.
Orden de captura inmediata sin reclusión domiciliaria
La Jueza Sexta Penal Diana Lucía Monsalve encargada del caso determinó que estas personas penalizadas no podrán acceder a beneficios judiciales como la prisión domiciliaria ni la suspensión de la condena, y ordenó su captura inmediata. Asimismo, impuso una multa que asciende a 13.876 millones de pesos.
El fallo también incluye una crítica a la Fiscalía.“Su actuación fue sumisa, superficial y carente de rigor (…) vulnerando no solo los derechos de las víctimas, sino también los principios de eficacia y buena fe que rigen la función pública”, sostuvo el la togada Monsalve.
El fallo se da a conocer a pocas semanas de que el caso prescribiera, casi tres décadas después de los hechos, lo que iba a ocurrir el próximo 17 de septiembre de 2025.
Condena de Chiquita Brands en Estados Unidos
Hace más de un año, un jurado de La Florida, Estados Unidos, también condenó a Chiquita Brands por financiar a los paramilitares colombianos.
La justicia estadounidense determinó que la empresa entregó más de 1,7 millones de dólares a tres bloques de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia entre 1997 y 2004. Estos pagos se realizaron con el objetivo de contar con “seguridad privada” proporcionada por los paramilitares.
Chiquita Brands argumentó que los pagos fueron para proteger a sus trabajadores de extorsiones y amenazas, el abogado de las víctimas afirmó que la empresa firmó un “pacto con el diablo” al financiar el paramilitarismo, a pesar de conocer los crímenes cometidos. Pero el veredicto del jurado norteamericano, que se conoció en junio de 2024, declaró a la empresa culpable, enviando un mensaje claro sobre la responsabilidad corporativa en abusos contra los derechos humanos.
“Ha sido derrotada la empresa en el proceso civil adelantado en EE.UU. Un triunfo de las víctimas y de su persistencia por la verdad y la memoria”, dijo Andrés Celis, exinvestigador de la Comisión de la Verdad sobre el caso.
La Corte Federal del Distrito Sur de la Florida determinó que la empresa Chiquita Brands le dio “asistencia sustancial” a las AUC, o sea, el grupo paramilitar recibió dinero y otras formas de apoyo.
Aunque Chiquita Brands alegó que los pagos fueron hechos bajo amenaza, en 2007 se declaró culpable ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos y aceptó una multa de 25 millones de dólares.
La indemnización de Chiquita Brands a las víctimas
La Corte, con sede principal en Miami (capital de La Florida) ordenó a la empresa bananera pagar 38,3 millones de dólares a las familias de 16 víctimas asesinadas por los paramilitares.
Ese tribunal rechazó el intento de Chiquita de reducir la compensación a solo 50.000 dólares por víctima, argumentando que la ley colombiana no limita las reparaciones en este tipo de casos.
No obstante, en junio de 2024, también se aprobó un acuerdo de 12,8 millones de dólares para 2.572 familiares de otras víctimas, como parte de una reparación colectiva. Las víctimas reconocidas por Justicia y Paz recibirán alrededor de 3.400 dólares cada una y las no reconocidas recibirán cerca de 1.327 dólares.
Fueron 17 años de litigio e investigaciones y denuncias periodísticas realizadas desde los años 90, que ayudaron a reconstruir los hechos y el impacto en las víctimas de las Autodefensas.
Hay que agregar que existen archivos desclasificados de National Security Archives (NSA) -Estados Unidos- que confirman las evidencias de los pagos a través de las Convivir. En ese caso, el periodista Michael Evans fue uno de los investigadores que revisó cientos de documentos que comprueban la connivencia del Chiquita Brands con la organización paramilitar.
Ahora se esperan las detenciones de los implicados, lo cual corresponde a la Policía y la Fiscalía colombiana, que deberán trabajar con las autoridades estadounideses con el fin de lograr este propósito.